Una celebración llena de magia y tradición
Mateo 2, 1-12
Jesús nació en
Belén de Judá, en tiempos del rey Herodes. Unos magos de oriente llegaron
entonces a Jerusalén y preguntaron: “¿Dónde está el rey de los judíos que acaba
de nacer? Porque vimos surgir su estrella y hemos venido a adorarlo”.
Al enterarse de esto, el rey Herodes se sobresaltó y toda Jerusalén con él.
Convocó entonces a los sumos sacerdotes y a los escribas del pueblo y les
preguntó dónde tenía que nacer el Mesías. Ellos le contestaron: “En Belén de
Judá, porque así lo ha escrito el profeta: Y tú, Belén, tierra de Judá, no eres en manera alguna la menor entre
las ciudades ilustres de Judá, pues de ti saldrá un jefe, que será el pastor de
mi pueblo, Israel”.
Entonces Herodes llamó en secreto a los magos, para que le precisaran el tiempo
en que se les había aparecido la estrella y los mandó a Belén, diciéndoles:
“Vayan a averiguar cuidadosamente qué hay de ese niño y, cuando lo encuentren,
avísenme para que yo también vaya a adorarlo”.
Después de oír al rey, los magos se pusieron en camino, y de pronto la estrella
que habían visto surgir, comenzó a guiarlos, hasta que se detuvo encima de
donde estaba el niño. Al ver de nuevo la estrella, se llenaron de inmensa
alegría. Entraron en la casa y vieron al niño con María, su madre, y postrándose,
lo adoraron. Después, abriendo sus cofres, le ofrecieron regalos: oro, incienso
y mirra. Advertidos durante el sueño de que no volvieran a Herodes, regresaron
a su tierra por otro camino
Una celebración llena de magia y tradición
En el contexto de una celebración cargada de tradiciones de distintas épocas. Unos "magos" de oriente (no especifica el lugar), no dice que eran reyes ni tres, no dice sus nombres. El otro personaje rey es Herodes, el relato resalta su lado siniestro. También aparece una estrella, que cambia de lugar, lo que da un tono legendario al relato. O al menos un relato teológico.
¿Cuál es la intención global del relato, que intenta trasmitir?
El relato de Mateo 2:1-12, sobre la visita de los magos al niño Jesús, es una narración rica en simbolismo y con una profunda carga teológica. Más allá de su significado religioso, este pasaje ofrece valiosas reflexiones desde una perspectiva psicológica.
Probable intención teológica:
- Divinidad de Jesús: La estrella que guía a los magos y la adoración que le ofrecen posicionan a Jesús como una figura divina, el esperado Mesías.
- Universalidad del mensaje: Los magos, provenientes de "Oriente", simbolizan la universalidad del mensaje de salvación, que trasciende fronteras culturales y geográficas.
- Profecía cumplida: La cita de Miqueas sobre Belén confirma la identidad de Jesús como el Mesías anunciado por los profetas.
- La amenaza del poder: La figura de Herodes representa las fuerzas del mal que buscan oponerse a la luz de Dios.
Mirada de un psicólogo:
La historia de los magos refleja la búsqueda universal de sentido y significado en la vida. La estrella representa una guía, un faro de esperanza en la oscuridad.
La fe de los magos los lleva a emprender un largo viaje y a encontrar al niño Jesús. Este pasaje nos invita a confiar en una fuerza superior que nos guía.
La figura de Herodes simboliza el conflicto interno entre el bien y el mal, presente en cada uno de nosotros.
El niño Jesús en un pesebre puede mostrar la vulnerabilidad y la pureza, recordándonos la importancia del cuidado y protección de los más pequeños.
A pesar de la amenaza de Herodes, la historia concluye con una nota de esperanza, mostrando que el bien triunfa sobre el mal.
Búsquedas actuales:
Orientación hacia un propósito superior: La búsqueda espiritual de los magos puede inspirarnos a encontrar un propósito más allá de nosotros mismos.
Resiliencia ante la adversidad: La fe de los magos a pesar de los obstáculos demuestra la importancia de la resiliencia.
La importancia de la guía interior: La estrella puede ser vista como una metáfora de nuestra intuición o guía interior.
El valor de la comunidad: La visita de los magos resalta la importancia de las conexiones humanas y la búsqueda de un sentido de pertenencia.
Este pasaje bíblico nos ofrece una narrativa poderosa que puede inspirar y consolar. Al explorar los temas de la fe, la esperanza, el bien y el mal, podemos encontrar un sentido más profundo a nuestra propia vida y conectar con una fuerza superior que nos guía.
Desde una perspectiva psicológica, este relato puede inspirarnos para:
- Fomentar la esperanza y la resiliencia.
- Facilitar la búsqueda de un sentido de propósito en la vida, un viaje de búsqueda.
- Promover la conexión con los demás y con algo más grande que nosotros mismos.
- Explorar temas universales como el bien y el mal, la fe y la duda.
Este relato bíblico, al ser tan rico en simbolismo y con una profunda carga emocional, puede ayudar a profundizar esta celebración rica en tradiciones culturales.
Día de Reyes en Paraguay
El Día de Reyes Magos en Paraguay es una celebración llena de magia y tradición.
La tradición no existía en el pueblo guaraní, se remonta a la llegada de los europeos, españoles por lo general. Se los representó con sus camellos en estatuillas de barro
Los niños esperan con ansias la llegada de los Reyes Magos, Melchor, Gaspar y Baltasar, quienes, según la leyenda, guiados por una estrella, llegaron a Belén para adorar al niño Jesús.
La tradición consiste en:
Escribir cartas: Los niños escriben cartas a los Reyes Magos detallando sus deseos y prometiendo portarse bien.
Dejar zapatos y pasto: Los niños dejan sus zapatos junto a un plato con agua y pasto para los camellos de los Reyes Magos.
Recibir regalos: En la madrugada del 6 de enero, los niños encuentran sus regalos junto al pesebre navideño.
El significado de los regalos:
Oro: Simboliza la realeza de Jesús.
Incienso: Representa la divinidad de Jesús.
Mirra: Presagia el sufrimiento y muerte de Jesús.
Origen de los Reyes Magos:
Diversidad cultural: Melchor, Gaspar y Baltasar representaban diferentes culturas: Etiopía, India y Persia, respectivamente.
Símbolo de la universalidad del cristianismo: Su llegada de distintas partes del mundo simboliza la universalidad del mensaje cristiano.
Legado de los Reyes Magos:
Fe y esperanza: La leyenda de los Reyes Magos transmite mensajes de fe, esperanza y la importancia de la familia, también resalta la inocencia.
Alegría infantil: Los niños disfrutan de la ilusión y la magia de esta celebración.
El Día de Reyes Magos en Paraguay es una festividad que combina elementos religiosos, culturales y sociales, transmitiendo valores como la fe, la esperanza y la alegría. La figura de los Reyes Magos se convierte en un símbolo de generosidad y magia, creando una experiencia inolvidable para los niños.
Lic. Raúl Manuel
Nieto, psicólogo,
Reg, Prof 6506 Py,
raulnietopsi@gmail.com
Instagram: @raulnietopy
La Magia de los Reyes Magos en Paraguay
El 6 de enero, Paraguay se envuelve en un manto de ilusión y alegría con la celebración del Día de Reyes. Esta festividad, arraigada en la tradición cristiana, trasciende lo religioso para convertirse en una hermosa costumbre que une a las familias.
Los niños, llenos de esperanza, escriben cartas a Melchor, Gaspar y Baltasar, pidiendo con entusiasmo los regalos que anhelan. La noche anterior, dejan sus zapatos junto a un plato de agua y pasto para los camellos, creando un ambiente mágico y lleno de expectativas.
Más allá de los regalos, la celebración de los Reyes Magos transmite valores fundamentales como la fe, la esperanza y la solidaridad. Los niños aprenden sobre la importancia de compartir, de soñar y de creer en la magia de la vida.
Esta tradición ancestral, que combina elementos religiosos y culturales, fortalece los lazos familiares y comunitarios. La figura de los Reyes Magos se convierte en un símbolo de generosidad y sabiduría, inspirando a grandes y chicos a cultivar valores positivos.
En definitiva, el Día de Reyes en Paraguay es una celebración que nos recuerda la importancia de mantener viva la ilusión, de creer en lo bueno y de compartir momentos especiales con nuestros seres queridos.
Comentarios
Publicar un comentario