La voz en el desierto y el camino allanado

 

Lucas 3, 1-6

En el año décimo quinto del reinado del César Tiberio, siendo Poncio Pilato procurador de Judea; Herodes, tetrarca de Galilea; su hermano Filipo, tetrarca de las regiones de Iturea y Traconítide; y Lisanias, tetrarca de Abilene; bajo el pontificado de los sumos sacerdotes Anás y Caifás, vino la palabra de Dios en el desierto sobre Juan, hijo de Zacarías.

Entonces comenzó a recorrer toda la comarca del Jordán, predicando un bautismo de penitencia para el perdón de los pecados, como está escrito en el libro de las predicciones del profeta Isaías:

Ha resonado una voz en el desierto:
Preparen el camino del Señor,
hagan rectos sus senderos.
Todo valle será rellenado,
toda montaña y colina, rebajada;
lo tortuoso se hará derecho,
los caminos ásperos serán allanados
y todos los hombres verán la salvación de Dios.

 

 

Un llamado a la interioridad fecunda

Hay dos metáforas, en el ambiente geográfico de Juan Bautista los paisajes áridos de la comarca del Jordán, desiertos montañosos, no pensemos el Sáhara. Alguna vectación y algún pueblito, un pequeño río (El ancho del río Jordán varía entre los 27 y los 45 metros de media, mientras que su profundidad oscila entre los 1,5 y los 3,5 metros). Los caminos o sendas con cuestas empinadas, sinuosos y difícil acceso a pie, cabalgando o en carro.

La primera metáfora es la voz que resuena en el desierto: no hay mucha gente para escuchar, a quien se le ocurre hablar en el desierto, solo funciona si el que habla se escucha a sí mismo, nada fácil.

La segunda metáfora es la tarea sobre los caminos: prepararlos, cambiarlos de tortuosos a rectos, rellenar el valle y rebajar la montaña, allanar la aspereza. La finalidad de esta tarea es facilitar, divisar, ver la obra de Dios, “la salvación” de Dios, estar con Dios.

Mirando los detalles

El texto, con su rica simbología y metáforas, ofrece un terreno fértil para la autobservación. La imagen del desierto, los caminos tortuosos y la voz que clama son elementos que, además de su significado religioso, nos invitan a una profunda mirada sobre la experiencia humana.

La voz en el desierto: un llamado a la interioridad fecunda

- Silencio y meditación: El desierto, como espacio árido y solitario, simboliza un estado de interioridad y concentración. La voz que resuena en este contexto sugiere un llamado a mirar hacia adentro, a escuchar la propia voz interior más allá del ruido del mundo exterior.

- La necesidad de sentirnos guiados desde dentro: En momentos de incertidumbre o crisis, buscamos una guía, una voz que nos oriente. La voz en el desierto representa esa figura que nos señala el camino, invitándonos a una transformación personal.

Preparación de los caminos: un proceso de transformación

- El camino como metáfora de la vida: Los caminos tortuosos y escarpados simbolizan los obstáculos y dificultades que encontramos en nuestro camino hacia la realización personal, también todo lo que nos dificulta amar.

- Una transformación Interior: La tarea a realizar en los caminos que vamos transitando, implica un proceso de transformación interior, una “metanoia” (un cambio de mentalidad, una transformación profunda de: la mente y el corazón hacia algo positivo, de la forma en que se ven y aceptan las personas y las cosas.) Rellenar los valles y rebajar las montañas puede simbolizar la superación de nuestras limitaciones y el crecimiento personal.

- Ver la salvación: Al allanar los caminos, nos acercamos a una visión más clara de nuestro potencial y de nuestro lugar en el mundo. El objetivo final de esta tarea es facilitar la llegada de la salvación de Dios, es decir, alcanzar un estado de paz interior y conexión espiritual.

Esto implica:

- La imagen del desierto y del camino tortuoso es un arquetipo universal presente en numerosas culturas. Representa el viaje del héroe, un proceso de transformación a través del cual se adquiere una nueva conciencia y un sentido más profundo de sí mismo.

- Las metáforas nos permiten acceder a niveles más profundos de nuestra experiencia. Al conectar con estas imágenes, podemos explorar nuestras emociones, creencias y motivaciones de una manera más provechosa.

- Muchos enfoques de terapia psicológica utilizan metáforas y símbolos para facilitar el proceso de cambio. La imagen del desierto y del camino puede ser una herramienta valiosa para explorar el mundo interior y a encontrar un nuevo significado en la vida.

Las metáforas presentes en el relato nos invitan a visualizar nuestra propia experiencia de vida.

Podemos:

- Explorarnos a nosotros mismos: Silencio y caminatas meditativas.

- Buscando un sentido: un propósito y una dirección en nuestra vida.

- Transformarnos: superando facetas de la personalidad que nos impiden amar y recibir amor.

- Valorando la comunidad: ¿Cómo se relaciona el concepto de comunidad con la idea de preparar los caminos?

- ¿Cómo se conecta cada día con la propia experiencia espiritual, que caminos construimos?

- La relación entre lo individual y lo colectivo: ¿Cómo se entrelazan las experiencias individuales con las transformaciones sociales?

Estas preguntas pueden servir como punto de partida para una exploración más profunda de un posible significado experiencial de este relato.

 


Ejercicio práctico de espiritualidad:

La voz en el desierto y el camino allanado

Este ejercicio busca conectar con las profundas metáforas del desierto y la preparación del camino, invitando a una reflexión personal y a un proceso de transformación interior.

Recursos:

Un lugar tranquilo

Un cuaderno o diario

Un objeto que represente el desierto (opcional, como una piedra o una vela)

Un objeto que represente el camino (opcional, como una cuerda o un lápiz)

Procedimiento:

Creación del espacio:

Encuentra un lugar tranquilo y libre de distracciones.

Si tienes el objeto que representa el desierto, colócalo frente a ti.

Respira profundamente varias veces, concentrándote en tu respiración.

La voz en el desierto:

Cierra los ojos e imagina que estás en un desierto. El sol calienta tu piel, el viento susurra a tu alrededor y no hay nadie más a la vista.

Escucha atentamente. ¿Qué sonidos percibes? ¿Qué pensamientos surgen?

La voz que resuena en el desierto es tu propia voz interior. ¿Qué te está diciendo? ¿Qué necesitas escuchar de ti mismo?

Escribe en tu diario las reflexiones que surjan de esta experiencia.

La preparación del camino:

Visualiza un camino tortuoso que representa tu vida hasta ahora.

Identifica los valles (dificultades), las montañas (obstáculos) y las curvas (decisiones difíciles).

Imagina que tienes la capacidad de transformar este camino. ¿Qué cambios harías? ¿Cómo lo harías más recto y accesible?

Escribe en tu diario sobre los cambios que deseas realizar en tu vida.

La obra de Dios:

Concéntrate en la idea de la "salvación de Dios". ¿Cómo entiendes tú esta idea?

¿Qué significa para ti estar en presencia de Dios amoroso?

Visualiza el camino allanado que has diseñado y cómo te acerca a esta experiencia de conexión divina.

Integración:

Reflexiona sobre cómo las dos metáforas se relacionan entre sí.

¿Cómo puede la voz interior guiarte en la transformación de tu camino?

¿Qué pasos concretos puedes dar para hacer realidad estos cambios?

Preguntas para la reflexión:

¿Cuáles son los mayores obstáculos que enfrentas en tu vida actualmente?

¿Qué te impide avanzar hacia tus metas?

¿Qué mensaje te gustaría recibir de tu yo interior?

¿Cómo puedes cultivar una relación más profunda contigo mismo y con lo divino?

Beneficios de este ejercicio:

Te permite explorar tus pensamientos y emociones más profundas.

Te ayuda a identificar tus metas y a trazar un camino hacia ellas.

Te proporciona un espacio para relajarte y reflexionar.

Te ayuda a cultivar una relación más profunda contigo mismo y con lo divino.

Recomendaciones:

La práctica regular de este ejercicio puede profundizar tu conexión contigo mismo y facilitar el proceso de transformación.

Los cambios profundos requieren tiempo y esfuerzo. Sé paciente.

Si te sientes abrumado, considera buscar el apoyo de un acompañante espiritual o un terapeuta.

Este ejercicio es una invitación a una aventura interior. Al explorar las metáforas del desierto y el camino, puedes descubrir nuevas perspectivas sobre tu vida y encontrar la fuerza para superar los desafíos que enfrentas.

Lic. Raúl Manuel Nieto, psicólogo,
 Reg, Prof 6506 Py,
 raulnietopsi@gmail.com
Instagram: @raulnietopy

Facebook: @raulmanuel.nieto.1

youtube: @Raulmanuelnieto

 


La voz en el desierto y el camino allanado

Se busca conectar con las profundas metáforas de la voz (escuchada) y el camino (allanado), invitando a un proceso provechoso.

La voz en el desierto: un llamado a la interioridad fecunda

- Silencio y meditación: El desierto, como espacio árido y solitario, simboliza un estado de interioridad y concentración. La voz que resuena en este contexto sugiere un llamado a mirar hacia adentro, a escuchar la propia voz interior más allá del ruido del mundo exterior.

- La necesidad de sentirnos guiados desde dentro: En momentos de incertidumbre o crisis, buscamos una guía, una voz que nos oriente. La voz en el desierto representa esa figura que nos señala el camino, invitándonos a una transformación personal.

Preparación de los caminos: un proceso de transformación

- El camino como metáfora de la vida: Los caminos tortuosos y escarpados simbolizan los obstáculos y dificultades que encontramos en nuestro camino hacia la realización personal, también todo lo que nos dificulta amar.

- Una transformación Interior: La tarea a realizar en los caminos que vamos transitando, implica un proceso, una “metanoia” (un cambio de mentalidad, una transformación profunda de: la mente y el corazón hacia algo positivo, de la forma en que se ven y aceptan las personas y las cosas.) Rellenar los valles y rebajar las montañas puede simbolizar la superación de nuestras limitaciones y el crecimiento personal.

- Al allanar los caminos, nos acercamos a una visión más clara de nuestro potencial y de nuestro lugar en el mundo. El objetivo final de esta tarea es alcanzar un estado de paz interior y conexión espiritual.

#terapia #terapiaonline #espiritualidad

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Cultivando el triple amor

Motivos para alegrarse siempre

Comencemos bendiciendo con gratitud