Viernes 4 de octubre. La importancia de la escucha activa. Lucas 10:13-16
Lucas 10, 13-16
En aquel tiempo,
Jesús dijo: "¡Ay de ti, ciudad de Corozaín! ¡Ay de ti, ciudad de Betsaida!
Porque si en las ciudades de Tiro y de Sidón se hubieran realizado los prodigios
que se han hecho en ustedes, hace mucho tiempo que hubieran hecho penitencia,
cubiertas de sayal y de ceniza. Por eso el día del juicio será menos severo
para Tiro y Sidón que para ustedes. Y tú, Cafarnaúm, ¿crees que serás encumbrada hasta el cielo? No. Serás
precipitada en el abismo".
Luego, Jesús dijo a sus discípulos: "El que los escucha a ustedes, a mí me
escucha; el que los rechaza a ustedes, a mí me rechaza y el que me rechaza a
mí, rechaza al que me ha enviado".
Psicología y espiritualidad
La importancia de la escucha activa. Lucas 10:13-16
El pasaje de Lucas 10:13-16 nos presenta una reflexión profunda sobre la responsabilidad individual y colectiva ante la gracia divina. Jesús, al lamentar la incredulidad de Corozaín, Betsaida y Cafarnaúm, nos invita a reflexionar sobre nuestra propia actitud ante las oportunidades que se nos presentan.
La dureza de corazón: Las ciudades mencionadas habían sido testigos de milagros extraordinarios, sin embargo, no respondieron con arrepentimiento ni conversión. Su dureza de corazón las condenaba a una situación peor que las ciudades paganas, que al menos tenían la excusa de desconocer a Dios. Desde una perspectiva psicológica, esta dureza de corazón podría interpretarse como una resistencia, una incapacidad para reconocer y aceptar la propia vulnerabilidad y la necesidad de transformación.
La importancia de la escucha activa: En la segunda parte del pasaje, Jesús enfatiza la importancia de escuchar y recibir a sus discípulos. Aquel que rechaza al mensajero, rechaza al mensaje y, por ende, a quien lo envía. Esto nos habla de la necesidad de mantener una mente abierta y un corazón receptivo a las enseñanzas y a las personas que nos rodean.
Implicaciones para la vida contemporánea:
- La responsabilidad individual: Cada uno de nosotros es responsable de las decisiones que tomamos y de las oportunidades que dejamos pasar.
- La importancia de la gratitud: Es fundamental reconocer y valorar los dones que recibimos, ya sean grandes o pequeños.
- La necesidad de conversión: La conversión no es un evento único, sino un proceso continuo que implica un cambio de corazón y de vida.
- La escucha activa: Prestar atención a las palabras y acciones de los demás es esencial para construir relaciones sanas y significativas.
Miremos con atención:
- Reconocer nuestras limitaciones y nuestra necesidad de Dios.
- Apreciar los dones y las oportunidades que recibimos.
- Desarrollar la escucha activa: Prestar atención a las necesidades y experiencias de los demás.
- Estar dispuestos a crecer y a transformarnos.
Este pasaje nos invita a reflexionar sobre nuestra propia actitud ante la vida y ante las personas que nos rodean. ¿Estamos dispuestos a abrir nuestros corazones a la gracia de Dios y a responder a su llamado? ¿Estamos dispuestos a escuchar y a aprender de los demás? Las respuestas a estas preguntas pueden marcar una gran diferencia en nuestra vida y en la vida de quienes nos rodean.
Lic. Raúl Manuel Nieto, psicólogo,
Reg, Prof 6506 Py,
Ha cursado licenciatura en Teología Pastoral en la UCA (argentina)
Terapia (presencial o virtual), talleres, charlas: raulnietopsi@gmail.com
Instagram: @raulnietopy
Espiritualidad
La escucha a los discípulos hoy
En la dinámica de la fe y las relaciones humanas: la importancia de escuchar. Jesús establece una clara conexión entre escuchar a sus discípulos y escuchar a Él mismo. En el contexto actual, esta enseñanza nos invita a reflexionar sobre cómo aplicamos este principio en nuestras vidas y en nuestras comunidades.
¿Qué significa "escuchar" a los discípulos en la actualidad?
En un sentido amplio, escuchar a los discípulos implica:
Valorar las experiencias de los demás: Cada persona tiene una historia única y una perspectiva valiosa. Escuchar significa reconocer y respetar esas diferencias.
Ser receptivos a nuevas ideas: Los discípulos, al igual que cualquier ser humano, pueden tener ideas innovadoras y soluciones creativas. Escucharlos implica estar abiertos a nuevas perspectivas y a aprender de los demás.
Fomentar la participación: Al escuchar a los demás, les estamos dando la oportunidad de participar en la construcción de un futuro común. Esto fomenta el sentido de pertenencia y la colaboración.
Ejemplos de cómo se puede ejemplificar la escucha a los discípulos en el mundo de hoy:
En las comunidades: Escuchar las opiniones y necesidades de los jóvenes, de las mujeres y de las minorías dentro de la comunidad.
En las organizaciones: Fomentar la participación de los empleados en la toma de decisiones y escuchar sus sugerencias para mejorar el ambiente laboral.
En las familias: Escuchar activamente a los miembros de la familia, especialmente a los niños y adolescentes, para fortalecer los vínculos y resolver conflictos.
En la sociedad en general: Promover el diálogo intercultural y escuchar las voces de aquellos que son marginados o excluidos.
La importancia de escuchar va más allá de la simple comunicación. Es un acto de humildad, de respeto y de amor. Al escuchar a los demás, estamos reconociendo su dignidad y su valor intrínseco. En última instancia, escuchar es una forma de poner en práctica los valores profundos de amor, compasión y fraternidad.
La enseñanza de Jesús sobre escuchar a sus discípulos sigue siendo relevante hoy en día. Al escuchar a los demás, estamos no solo siguiendo el ejemplo de Jesús, sino también construyendo relaciones más sólidas y comunidades más justas y equitativas.
Lic. Raúl Manuel Nieto, psicólogo,
Terapia (presencial o virtual), talleres, charlas: raulnietopsi@gmail.com
Comentarios
Publicar un comentario