Lunes 7 de octubre. La mirada comprensiva. Lucas 1, 26-38

Lucas 1, 26-38

En aquel tiempo, el ángel Gabriel fue enviado por Dios a una ciudad de Galilea, llamada Nazaret, a una virgen desposada con un varón de la estirpe de David, llamado José. La virgen se llamaba María.
Entró el ángel a donde ella estaba y le dijo: “Alégrate, llena de gracia, el Señor está contigo”. Al oír estas palabras, ella se preocupó mucho y se preguntaba qué querría decir semejante saludo.

 


La mirada comprensiva

El anuncio del ángel Gabriel a María, ofrece una rica fuente para la mirada comprensiva.

En primer lugar, la reacción de María ante el saludo del ángel es completamente comprensible desde una perspectiva psicológica. La noticia de que iba a concebir un hijo sin intervención de un hombre, siendo virgen, es abrumadora y desconcertante. El asombro de María refleja una respuesta humana natural ante lo desconocido y lo aparentemente imposible.

En segundo lugar, el saludo del ángel, "Alégrate, llena de gracia, el Señor está contigo", puede interpretarse como una invitación a confiar en Dios, incluso ante lo inexplicable. La "gracia" de la que habla el ángel se refiere al favor divino, a un don que trasciende la comprensión humana. La invitación a la alegría, a pesar de las circunstancias, es un llamado a la fe y a la esperanza.

Mirada comprensiva:

- La historia de María nos muestra cómo la fe puede ayudarnos a enfrentar situaciones difíciles y a encontrar significado en lo desconocido.

- La experiencia de María sugiere que los seres humanos son capaces de trascender sus propias limitaciones y de experimentar lo divino.

- La emoción de María, desde la sorpresa inicial hasta la aceptación final, es una parte integral de su experiencia religiosa.

En conclusión, el anuncio a María es un relato que nos habla de la fe, la esperanza y el amor. Nos invita a explorar la relación entre la emoción, la razón y la espiritualidad.

Lic. Raúl Manuel Nieto, psicólogo,
 Reg, Prof 6506 Py,
 Ha cursado licenciatura en Teología Pastoral en la UCA (argentina)
 Terapia (presencial o virtual), talleres, charlas: raulnietopsi@gmail.com
Instagram: @raulnietopy

 

 

¿Qué es la mirada comprensiva de Carl Rogers?

Carl Rogers, uno de los psicólogos humanistas más influyentes, desarrolló un enfoque terapéutico centrado en la persona. Un aspecto fundamental de este enfoque es la mirada comprensiva. Esta consiste en una actitud personal hacia el otro, caracterizada por:

Empatía: La capacidad de ponerse en el lugar del otro, de sentir lo que el otro siente y de comprender su mundo desde su perspectiva.

Aceptación incondicional: Valorar al cliente como persona, sin juzgar sus pensamientos, sentimientos o comportamientos.

Congruencia: Ser auténtico y genuino en la relación terapéutica.

La mirada comprensiva no es solo una técnica, sino una actitud que invita al cliente a explorarse a sí mismo de manera profunda y segura, promoviendo así su crecimiento personal.

Ejercicio práctico: Practicando la mirada comprensiva

Para comprender mejor la mirada comprensiva, puedes realizar el siguiente ejercicio:

- Elige una persona: Puede ser un familiar, un amigo, un compañero de trabajo o incluso un personaje de una película o libro.

- Ponte en sus zapatos: Imagina cómo se siente esa persona en una situación específica. ¿Qué emociones experimenta? ¿Qué pensamientos pasan por su mente?

- Expresa tus sentimientos: Escribe o habla en voz alta sobre lo que crees que esa persona está sintiendo y pensando. Utiliza frases como "Me imagino que te sientes...", "Probablemente estés pensando..."

- Valida sus sentimientos: Reconoce y valida las emociones de esa persona, sin juzgarlas. Por ejemplo, puedes decir "Es normal sentirse así en esa situación".

- Busca los motivos: Intenta comprender las razones detrás de los sentimientos y comportamientos de esa persona. ¿Qué necesidades o valores están en juego?

Por ejemplo:

Imagina que quieres practicar la mirada comprensiva con un amigo que está pasando por un momento difícil en su trabajo. Podrías pensar: "Sé que estás sintiendo mucha frustración y estrés en tu trabajo. Probablemente te sientas desvalorizado y te preguntes si estás en el lugar correcto. Es normal sentirse así cuando las cosas no salen como uno espera. Recuerda que eres una persona valiosa y que tienes muchas cualidades".

Beneficios de practicar la mirada comprensiva:

- Mejora las relaciones: Al comprender mejor a los demás, podemos comunicarnos de manera más efectiva y construir relaciones más sólidas.

- Aumenta la empatía: La práctica regular nos ayuda a desarrollar nuestra capacidad de ponernos en el lugar de los demás.

- Fomenta la auto comprensión: Al aplicar la mirada comprensiva a nosotros mismos, podemos abrazar mejor nuestras propias emociones y motivaciones.

- Reduce el conflicto: y puede ayudar a resolver esto de manera más pacífica y constructiva.

Recuerda: es una habilidad que se desarrolla con la práctica. Al dedicar tiempo a cultivar esta actitud, podemos enriquecer nuestras relaciones y mejorar nuestra calidad de vida.

Lic. Raúl Manuel Nieto, psicólogo,
 Terapia (presencial o virtual), talleres, charlas: raulnietopsi@gmail.com




¿Qué es la mirada comprensiva?

Carl Rogers, uno de los psicólogos humanistas más influyentes, desarrolló un enfoque terapéutico centrado en la persona. Un aspecto fundamental de este enfoque es la mirada comprensiva. Esta consiste en una actitud personal hacia el otro, caracterizada por:

- Empatía: La capacidad de ponerse en el lugar del otro, de sentir lo que el otro siente y de comprender su mundo desde su perspectiva.

- Aceptación incondicional: Valorar al otro como persona, sin juzgar sus pensamientos, sentimientos o comportamientos.

- Congruencia: Ser auténtico y genuino en la relación terapéutica.

La mirada comprensiva no es solo una técnica, sino una actitud que invita al cliente a explorarse a sí mismo de manera profunda y segura, promoviendo así su crecimiento personal.

Beneficios de practicar la mirada comprensiva:

- Mejora las relaciones: Al comprender mejor a los demás, podemos comunicarnos de manera más efectiva y construir relaciones más sólidas.

- Aumenta la empatía: La práctica regular nos ayuda a desarrollar nuestra capacidad de ponernos en el lugar de los demás.

- Fomenta la auto comprensión: Al aplicar la mirada comprensiva a nosotros mismos, podemos abrazar mejor nuestras propias emociones y motivaciones.

- Reduce el conflicto: y puede ayudar a resolver esto de manera más pacífica y constructiva.

Recuerda: es una habilidad que se desarrolla con la práctica. Al dedicar tiempo a cultivar esta actitud, podemos enriquecer nuestras relaciones y mejorar nuestra calidad de vida.

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Cultivando el triple amor

Motivos para alegrarse siempre

Comencemos bendiciendo con gratitud