Domingo 6 de octubre. Los discípulos trataban de impedir… ¿qué les pasaba? Marcos 10, 2-16
Marcos 10, 2-16
Después de esto, la gente le llevó a Jesús unos niños para que los tocara, pero los discípulos trataban de impedirlo.
Al ver aquello, Jesús se disgustó y les dijo: “Dejen que los niños se acerquen a mí y no se lo impidan, porque el Reino de Dios es de los que son como ellos. Les aseguro que el que no reciba el Reino de Dios como un niño, no entrará en él”.
Después tomó en brazos a los niños y los bendijo imponiéndoles las manos.
Los discípulos trataban de impedir… ¿qué les pasaba? Marcos 10, 2-16
La reacción de los discípulos al intentar impedir que Jesús tocara a los niños nos ofrece una ventana a la psicología humana y a las dinámicas de grupo. En aquel contexto, los niños eran considerados seres inferiores, sin la misma importancia que los adultos. Los discípulos, arraigados en las costumbres y creencias de su tiempo, probablemente actuaron porque:
- Los niños podían interrumpir el flujo de la enseñanza o las actividades de Jesús, y los discípulos, como protectores de su maestro, buscaban mantener un orden establecido. (“Los niños son molestosos”)
- En aquella época, existían creencias sobre la pureza y la impureza, y los niños, al ser considerados menos puros, podían "contaminar" a Jesús o al grupo de discípulos. (Miedos basados en prejuicios culturales.)
- Los discípulos, aún en proceso de comprender la profundidad del mensaje de Jesús, podrían no haber asimilado completamente su visión inclusiva y su amor por todos, especialmente por los más vulnerables. (Falta de comprensión profunda).
La respuesta de Jesús es reveladora:
- Jesús destaca la importancia de la inocencia y la apertura de los niños como cualidades esenciales para acceder al Reino de Dios. (La importancia de la inocencia).
- Al reprender a sus discípulos, Jesús cuestiona las estructuras de poder y las jerarquías establecidas, invitando a una mayor humildad y servicio. (La crítica al autoritarismo)
- Jesús muestra que todos, sin importar su edad o condición social, son importantes y dignos de su amor. (todos son valiosos, todos).
Esta escena resalta la importancia de:
- Es fundamental cuestionar nuestras creencias y prejuicios para poder relacionarnos con los demás de manera más auténtica y compasiva. (Superar prejuicios)
Valorar la diversidad: La diversidad enriquece nuestras vidas y nos permite crecer como personas.
Fomentar la inclusión: Todos, sin excepción, merecen ser tratados con respeto y dignidad.
Esta enseñanza de Jesús sigue siendo relevante hoy en día, invitándonos a reflexionar sobre nuestras propias actitudes y a construir una sociedad más justa e inclusiva.
Lic. Raúl Manuel Nieto, psicólogo,
Reg, Prof 6506 Py,
Ha cursado licenciatura en Teología Pastoral en la UCA (argentina)
Terapia (presencial o virtual), talleres, charlas: raulnietopsi@gmail.com
Instagram: @raulnietopy
Fomentando el Respeto y la Dignidad para Todos
La importancia del respeto y la dignidad
El principio de que todas las personas, sin excepción, merecen ser tratadas con respeto y dignidad es un pilar fundamental de la convivencia humana. Este principio reconoce el valor intrínseco de cada individuo, independientemente de sus características personales, creencias, origen o circunstancias.
¿Por qué es tan importante fomentar el respeto y la dignidad?
Fomenta relaciones saludables: El respeto y la dignidad son la base de relaciones interpersonales positivas y duraderas.
Crea un ambiente de confianza: Cuando las personas se sienten valoradas y respetadas, son más propensas a confiar en los demás y a colaborar.
Reduce la violencia y la discriminación: El respeto y la dignidad ayudan a prevenir conflictos, violencia y discriminación.
Promueve el bienestar emocional: Sentirse valorado y respetado contribuye a la autoestima y al bienestar emocional de las personas.
Fomenta el desarrollo personal: Un ambiente respetuoso y digno permite a las personas desarrollarse plenamente y alcanzar su potencial.
¿Cómo fomentar el respeto y la dignidad?
Educación:
Desde la infancia: Inculcar valores de respeto y tolerancia desde temprana edad.
Educación continua: Promover programas educativos que promuevan la diversidad, la inclusión y la empatía.
Sensibilización: Organizar talleres y campañas para concienciar sobre la importancia del respeto y la dignidad.
Modelado:
Ser ejemplo: Los adultos, especialmente los padres y los educadores, deben ser modelos de respeto en sus acciones y palabras.
Celebrar la diversidad: Mostrar aprecio por las diferencias individuales y culturales.
Lenguaje inclusivo:
Evitar estereotipos: Utilizar un lenguaje que no discrimine ni estigmatice a ningún grupo.
Promover la igualdad: Utilizar un lenguaje que reconozca la igualdad de todas las personas.
Empatía:
Ponerse en el lugar del otro: Intentar comprender las perspectivas y experiencias de los demás.
Escuchar activamente: Prestar atención a lo que los demás tienen que decir sin interrumpir.
Resolución de conflictos:
Diálogo constructivo: Fomentar la comunicación abierta y honesta para resolver conflictos de manera pacífica.
Mediación: Ofrecer herramientas para la resolución pacífica de conflictos.
Legislación y políticas:
Leyes antidiscriminatorias: Promover leyes que protejan los derechos de todas las personas.
Políticas inclusivas: Implementar políticas en organizaciones y empresas que fomenten la igualdad y la diversidad.
Mirando hacia adentro:
- ¿Qué otras estrategias consideras importantes para fomentar el respeto y la dignidad?
- ¿Cuáles son los mayores desafíos que enfrentamos en la promoción de estos valores?
- ¿Cómo podemos hacer que estos valores sean más tangibles en nuestra vida diaria?
Fomentar el respeto y la dignidad es una tarea que requiere un esfuerzo conjunto de la sociedad. Al educar, modelar, utilizar un lenguaje respetuoso, practicar la empatía y promover la resolución pacífica de conflictos, podemos crear un mundo más justo y equitativo para todos.
Lic. Raúl Manuel Nieto, psicólogo,
Terapia (presencial o virtual), talleres, charlas: raulnietopsi@gmail.com
Comentarios
Publicar un comentario