Viernes 6 de setiembre. Para lo nuevo recipientes nuevos. Lucas 5, 33-39

 

La buena noticia

Lucas 5, 33-39

En aquel tiempo, los fariseos y los escribas le preguntaron a Jesús: “¿Por qué los discípulos de Juan ayunan con frecuencia y hacen oración, igual que los discípulos de los fariseos, y los tuyos, en cambio, comen y beben?”

Jesús les contestó: “¿Acaso pueden ustedes obligar a los invitados a una boda a que ayunen, mientras el esposo está con ellos? Vendrá un día en que les quiten al esposo, y entonces sí ayunarán”.

Les dijo también una parábola: “Nadie rompe un vestido nuevo para remendar uno viejo, porque echa a perder el nuevo, y al vestido viejo no le queda el remiendo del nuevo. Nadie echa vino nuevo en odres viejos, porque el vino nuevo revienta los odres y entonces el vino se tira y los odres se echan a perder. El vino nuevo hay que echarlo en odres nuevos y así se conservan el vino y los odres. Y nadie, acabando de beber un vino añejo, acepta uno nuevo, pues dice: ‘El añejo es mejor’”.

 

 

Psicología y espiritualidad

Para lo nuevo recipientes nuevos. Lucas 5, 33-39

Este texto de Lucas nos presenta una confrontación entre Jesús y los líderes religiosos de su tiempo. Los fariseos y los escribas cuestionan las prácticas de los discípulos de Jesús, particularmente su aparente falta de rigor en el ayuno y la oración. Jesús, en respuesta, utiliza dos metáforas poderosas para explicar la naturaleza de su mensaje y la necesidad de un nuevo enfoque.

La primera metáfora, la de la boda, sugiere que el reino de Dios es como una gran celebración. Mientras el esposo está presente, no hay lugar para la tristeza o la austeridad. Esta imagen contrasta con la visión más rígida y legalista de los fariseos, quienes veían la religión como una serie de reglas y regulaciones a seguir.

La segunda metáfora, la del vino nuevo y los odres (recipientes de cuero) viejos, es quizás aún más significativa. El vino nuevo representa las enseñanzas de Jesús, un mensaje radicalmente nuevo sobre Dios, el ser humano y la salvación. Los odres viejos simbolizan las antiguas tradiciones y formas de pensar. Jesús afirma que el mensaje nuevo requiere de "odres nuevos", es decir, de mentes y corazones abiertos y dispuestos a cambiar.

Desde una perspectiva psicológica, podemos interpretar este pasaje como una invitación a la renovación y al crecimiento personal. Al igual que los discípulos de Jesús, a menudo nos encontramos aferrados a viejas creencias y patrones de comportamiento que ya no nos sirven. Estas "viejas formas de pensar" pueden ser como odres viejos que no pueden contener la "nueva vida" que Dios nos ofrece.

Podemos:

- Ser abiertos a nuevas ideas y perspectivas: El reino de Dios es algo nuevo y sorprendente, y requiere de nosotros una apertura constante.

- Desprenderse de lo viejo: A veces, debemos estar dispuestos a dejar atrás lo que ya no nos sirve para poder abrazar algo nuevo y mejor.

- Renovar nuestra forma de pensar: Las enseñanzas de Jesús nos ofrecen una nueva forma de ver el mundo y a nosotros mismos.

Recuerda, como odres nuevos, podemos cultivar una mente flexible, dispuestos a recibir el vino nuevo del Reino de Dios. Al hacerlo, experimentaremos una transformación profunda y encontraremos una nueva vida en Cristo.

Lic. Raúl Manuel Nieto, psicólogo,
 Reg, Prof 6506 Py,
 Ha cursado licenciatura en Teología Pastoral en la UCA (argentina)
 Terapia (presencial o virtual), talleres, charlas: raulnietopsi@gmail.com
Instagram: @raulnietopy

 


 


Psicología

La Resistencia al Cambio y la Flexibilidad Mental

La resistencia a cambiar es una reacción humana natural y comprensible. Nos aferramos a lo conocido, a nuestras rutinas y a nuestras creencias, ya que nos proporcionan un sentido de seguridad y estabilidad. Sin embargo, la vida está en constante evolución y la capacidad de adaptarse es esencial para nuestro bienestar y crecimiento personal.

La flexibilidad mental, por su parte, es la habilidad de ajustar nuestros pensamientos, creencias y comportamientos en respuesta a nuevas situaciones o información. Es como tener una mente ágil y adaptable, capaz de ver las cosas desde diferentes perspectivas.

¿Por qué nos resistimos al cambio?

- Miedo a lo desconocido: Lo nuevo y lo diferente puede generar incertidumbre y ansiedad.

- Pérdida de control: Los cambios pueden percibirse como una amenaza a nuestra autonomía y capacidad de controlar nuestra vida.

- Hábito y rutina: Nos acostumbramos a ciertas formas de hacer las cosas y cambiarlas puede resultar disruptivo.

- Miedo al fracaso: El cambio implica salir de nuestra zona de confort y arriesgarnos a cometer errores.

¿Cómo fomentar la flexibilidad mental?

- Aceptar la incertidumbre: Entender que la vida está llena de cambios y que no podemos controlarlo todo.

- Cultivar la curiosidad: Mostrar interés por nuevas ideas y perspectivas.

- Practicar la atención plena: nos ayuda a estar presentes en el momento y a aceptar las cosas como son.

- Desarrollar la resiliencia: La capacidad de recuperarse de las adversidades nos permite afrontar los cambios con mayor facilidad.

- Celebrar los pequeños logros: Reconocer nuestros avances, por pequeños que sean, refuerza nuestra confianza en nuestra capacidad de adaptarnos.

La flexibilidad mental es una habilidad que se puede desarrollar con la práctica. Nuestra mente necesita ser ejercitada para volverse más fuerte y adaptable. Al fomentar la flexibilidad mental, podemos mejorar nuestra capacidad de adaptarnos a los cambios, reducir el estrés y aumentar nuestra satisfacción con la vida.

Recuerda, la resistencia al cambio es una reacción humana normal, pero la flexibilidad mental es una herramienta valiosa para navegar por los desafíos de la vida moderna. Al cultivar esta habilidad, podemos abrirnos a nuevas oportunidades y vivir una vida más plena y satisfactoria.

 Lic. Raúl Manuel Nieto, psicólogo,
 Terapia (presencial o virtual), talleres, charlas: raulnietopsi@gmail.com


Facebook

La Flexibilidad Mental

La resistencia cambiar es una reacción natural humana que surge del miedo a lo desconocido, la pérdida de control y la comodidad de la rutina. Sin embargo, la vida es dinámica y exige adaptación.

La flexibilidad mental es la habilidad de ajustar nuestros pensamientos y acciones a nuevas situaciones. Es como tener una mente ágil que se adapta fácilmente a los cambios.

¿Por qué nos resistimos? El miedo al fracaso, la incertidumbre y la pérdida de control son las principales razones.

¿Cómo fomentas la flexibilidad? Acepta la incertidumbre, cultiva la curiosidad, practica la atención plena, desarrolla la resiliencia y celebra los logros son estrategias clave.

Beneficios de la flexibilidad mental: Mayor capacidad de adaptación, reducción del estrés y mayor satisfacción con la vida.

Recuerda, aunque la resistencia al cambio es normal, la flexibilidad mental es una habilidad valiosa que se puede desarrollar. Al cultivarla, podemos abrirnos a nuevas oportunidades y vivir una vida más satisfactoria.

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Cultivando el triple amor

Motivos para alegrarse siempre

Comencemos bendiciendo con gratitud