Viernes 20 de setiembre. El Equipo de Jesús, Diversidad y Complementariedad. Lucas 8:1-3
La buena noticia
Lucas 8, 1-3
En aquel tiempo, Jesús comenzó a recorrer ciudades y poblados predicando la buena nueva del Reino de Dios. Lo acompañaban los Doce y algunas mujeres que habían sido libradas de espíritus malignos y curadas de varias enfermedades. Entre ellas iban María, llamada Magdalena, de la que habían salido siete demonios; Juana, mujer de Cusa, el administrador de Herodes; Susana y otras muchas, que los ayudaban con sus propios bienes.
Psicología y espiritualidad
El Equipo de Jesús Diversidad y Complementariedad. Lucas 8:1-3
El texto presenta el equipo que acompañaba a Jesús en su ministerio. Más allá de los doce apóstoles, un grupo de mujeres desempeñaba un papel importante en su misión. Miramos la diversidad, la inclusión y la complementariedad en cualquier grupo humano, especialmente en contextos de transformación y sanación.
Las mujeres un rol destacado
Tradicionalmente, las mujeres en la sociedad de la época tenían un papel subordinado. Sin embargo, en el relato evangélico, estas mujeres ocupan un lugar destacado. Han sido sanadas por Jesús y ahora lo acompañan, aportando sus propios recursos y habilidades. Esto desafía las normas sociales de su tiempo y subraya la visión fraterna de Jesús.
¿Qué nos enseña este pasaje?
- La importancia de la diversidad: El equipo de Jesús está compuesto por personas de diferentes orígenes y experiencias. Esta diversidad enriquece el grupo y aporta diferentes perspectivas.
- El poder de la sanación: Las mujeres que acompañan a Jesús han sido sanadas de enfermedades. Esto sugiere que la sanación no es solo física, sino también emocional y espiritual. Y resulta en la inclusión activa en la comunidad y en la valoración de su dignidad.
- La importancia del apoyo: Las mujeres contribuyen al ministerio de Jesús. Esto demuestra que el apoyo económico es esencial para cualquier causa, y que las mujeres son aquí benefactoras. Su capacidad de alimentar conecta con su dimensión maternal.
- El papel de las mujeres en la iglesia: Este pasaje es una anticipación del papel que las mujeres jugarán en la iglesia primitiva y en la iglesia contemporánea.
Para tener en cuenta:
- Los grupos diversos son más fuertes: La diversidad de perspectivas y experiencias enriquece cualquier grupo y lo hace más resistente al cambio.
- La sanación es un proceso integral: La sanación no se limita al cuerpo físico, sino que abarca también la mente y el espíritu.
- El apoyo social es fundamental: El apoyo de los demás es esencial para superar desafíos y alcanzar nuestros objetivos.
- Las mujeres tienen un papel importante en la
sociedad: Las mujeres han
desempeñado un papel fundamental en la historia de la humanidad y continúan
haciéndolo en la actualidad. Es loable el trabajo de sanar la mirada machista, latinoamericana, hacia la mujer, notando su preciosa dignidad.
Un enfoque para hoy
Valorando la inclusión y la diversidad en nuestras comunidades. La sanación es un proceso que involucra a todo nuestro ser y que el apoyo de los demás es fundamental para nuestro bienestar. En un mundo cada vez más globalizado y diverso, es más importante que nunca aprender a valorar las diferencias y a trabajar juntos para construir una hermandad universal.
Mirando hacia adentro:
- ¿Cómo podemos crear espacios más inclusivos en nuestras comunidades?
- ¿Qué podemos aprender de las mujeres que acompañaban a Jesús?
- ¿Cómo podemos fomentar la sanación en nuestras propias vidas y en las vidas de los demás?
Este pasaje nos ofrece una visión esperanzadora de un mundo donde la diversidad es valorada y la sanación es posible.
Lic. Raúl Manuel Nieto, psicólogo,
Reg, Prof 6506 Py,
Ha cursado licenciatura en Teología Pastoral en la UCA (argentina)
Terapia (presencial o virtual), talleres, charlas: raulnietopsi@gmail.com
Instagram: @raulnietopy
Psicología
Mujeres de hoy: La Ética del cuidado de Carol Gilligan
Carol Gilligan, una psicóloga del desarrollo, revolucionó el campo de la ética al proponer una perspectiva alternativa a las teorías morales dominantes, las cuales, según ella, estaban sesgadas hacia una visión masculina. Argumentó que el desarrollo moral de las mujeres sigue un camino diferente al de los hombres, y que este camino no es inferior, sino complementario.
¿En qué se diferencia la ética del cuidado de otras teorías?
- Énfasis en las relaciones: Mientras que teorías como la de Kohlberg se centran en los principios universales y los derechos individuales, Gilligan pone el foco en las relaciones interpersonales y la responsabilidad de cuidar a los demás.
- Voz de la mujer: Ella matiza la universalidad de las teorías morales dominantes, argumentando que estas reflejan de algún modo una perspectiva masculina. La ética del cuidado busca dar voz también a las experiencias y valores de las mujeres, sin absolutizar nada. Pues también los varones son cuidadores.
- Desarrollo moral diferente: Según Gilligan, el desarrollo moral en la experiencia femenina, no sigue una secuencia de etapas hacia una moralidad abstracta, sino que se centra en la comprensión de las interconexiones entre las personas y en la responsabilidad de cuidar de los demás. Por su tendencia meternal.
Los pilares de la ética del cuidado
- La voz de la responsabilidad: Las mujeres, según ella, tienden a desarrollar una voz moral basada en la responsabilidad y el cuidado de los demás. Esta voz se manifiesta en la preocupación por las necesidades de los otros y en el deseo de mantener relaciones armoniosas.
- La ética de la conexión: La ética del cuidado enfatiza la importancia de las conexiones humanas y la interdependencia entre las personas. El bienestar propio está ligado al bienestar de los demás.
- La justicia como cuidado: Gilligan sostiene que la justicia no es solo un asunto de imparcialidad y aplicación de reglas, sino que también implica el cuidado de las necesidades de las personas más vulnerables.
Aportes de la ética del cuidado
- Variante a la moralidad tradicional: matiza la idea de que existe una única forma correcta de ser moral.
- Énfasis en el contexto: Reconoce que las decisiones morales se toman en contextos específicos y que las relaciones personales influyen en nuestras acciones.
- Valoración de las emociones: La ética del cuidado reconoce el papel de las emociones en la toma de decisiones morales.
- Importancia del cuidado en diversos ámbitos: Ha tenido un impacto en campos como la enfermería, la educación y la política, promoviendo una mayor atención a las necesidades de los más vulnerables.
La ética del cuidado de Carol Gilligan ha sido una contribución importante, ofreciendo una perspectiva valiosa sobre la moralidad. Al destacar la importancia de las relaciones, el cuidado y la responsabilidad, esta teoría ha enriquecido nuestra comprensión de lo que significa ser una persona moral.
Publicación en Facebook e Instagram
La Ética del cuidado
Carol Gilligan revolucionó la ética al proponer que las mujeres desarrollan una moralidad basada en el cuidado y las relaciones. A diferencia de las teorías tradicionales, centradas en principios abstractos y derechos individuales, ella destaca la importancia de la responsabilidad hacia los demás y la interconexión entre las personas.
La ética del cuidado se fundamenta en:
Voz de la responsabilidad: Las mujeres, por su instinto maternal, priorizan el bienestar de los demás y las relaciones armoniosas.
Conexión y empatía: Se enfatiza la importancia de las relaciones humanas y la capacidad de ponerse en el lugar del otro.
Justicia como cuidado: La justicia no solo implica reglas, sino también atender las necesidades de los más vulnerables.
Aportes de Carol:
Reconoce: que existen múltiples formas de ser moral, más allá de los principios universales.
Las decisiones morales: están influenciadas por el contexto y las relaciones interpersonales.
Las emociones: son fundamentales en la toma de decisiones morales.
Promueve: una mayor atención a las necesidades de los demás, especialmente de los más vulnerables.
La ética del cuidado ofrece una perspectiva complementaria a las teorías tradicionales, enriqueciendo nuestra comprensión de la ética y destacando la importancia de las relaciones humanas y el cuidado amoroso de los demás.
https://psicologiaymente.com/desarrollo/teoria-etica-cuidado-gilligan
Absolutamente profundo. Gracias, Raul
ResponderEliminar