Viernes 13 de setiembre, La capacitación para guiar a otros. Lucas 6, 39-42.
La buena noticia
Lucas 6, 39-42
En aquel tiempo,
Jesús propuso a sus discípulos este ejemplo: “¿Puede acaso un ciego guiar a
otro ciego? ¿No caerán los dos en un hoyo? El discípulo no es superior a su
maestro; pero cuando termine su aprendizaje, será como su maestro.
¿Por qué ves la paja en el ojo de tu hermano y no la viga que llevas en el
tuyo? ¿Cómo te atreves a decirle a tu hermano: ‘Déjame quitarte la paja que
llevas en el ojo’, si no adviertes la viga que llevas en el tuyo? ¡Hipócrita!
Saca primero la viga que llevas en tu ojo y entonces podrás ver, para sacar la
paja del ojo de tu hermano”.
Psicología y pastoral
La capacitación para guiar a otros, Lucas 6, 39-42
Este texto destaca la tendencia universal a juzgar a los demás mientras se pasa por alto nuestras propias fallas. La imagen del ciego guiando a otro ciego es una metáfora que ilustra la dificultad de ofrecer orientación o consejo cuando uno mismo carece de claridad o comprensión.
Para tener en cuenta estos mecanismos mentales:
- Sesgo de confirmación: Tendemos a buscar y recordar información que confirme nuestras creencias preexistentes, mientras que descartamos o minimizamos la evidencia que las contradice. Esto puede llevarnos a ver las fallas de los demás de manera exagerada, mientras que justificamos o minimizamos las nuestras.
- Proyección: Atribuimos a los demás cualidades o sentimientos que nosotros mismos poseemos, pero que nos resulta incómodo reconocer en nosotros mismos.
- Hipocresía: que consiste en pretender ser moralmente superior mientras se cometen los mismos errores que se condenan en otros.
La capacitación continua: El versículo "El discípulo no es superior a su maestro; pero cuando termine su aprendizaje, será como su maestro" subraya la necesidad de un aprendizaje constante. Como psicólogos, estamos llamados a mantenernos actualizados en nuestra disciplina, a explorar nuevas teorías y a perfeccionar nuestras habilidades. Esta disposición al aprendizaje continuo nos permite crecer profesionalmente y ofrecer una guía más efectiva a nuestros pacientes.
La disposición al diálogo: La invitación a examinar nuestra propia "viga" antes de preocuparnos por la "paja" de los demás nos habla de la importancia del diálogo y la autocrítica. La capacidad de escuchar sin juzgar, de reconocer nuestros propios sesgos y limitaciones, y de mantener una mente abierta al feedback de los demás es fundamental para construir relaciones terapéuticas sólidas y promover el crecimiento personal.
El trabajo paciente sobre las propias limitaciones: La parábola nos recuerda que todos tenemos nuestras propias limitaciones y áreas de crecimiento. El trabajo de un psicólogo consiste en reconocer estas limitaciones, aceptarlas y trabajar activamente para superarlas. Esta disposición a la autoexploración y al cambio personal nos permite ser modelos más auténticos para nuestros pacientes y establecer una conexión más profunda con ellos.
Recuerda, todos nos vemos en situación de guiar a otro y también de ser guiados. La capacitación continua, la disposición al diálogo y el trabajo paciente sobre las propias limitaciones son pilares fundamentales de una práctica psicológica efectiva. Al abrazar estos principios, podemos convertirnos en guías más compasivos, auténticos y eficaces.
Lic. Raúl Manuel Nieto, psicólogo,
Reg, Prof 6506 Py,
Ha cursado licenciatura en Teología Pastoral en la UCA (argentina)
Terapia (presencial o virtual), talleres, charlas: raulnietopsi@gmail.com
Instagram: @raulnietopy
Psicología
La Ventana de Johari y el conocimiento de uno mismo: Una herramienta para el crecimiento personal
La Ventana de Johari es una herramienta psicológica que nos ayuda a visualizar y comprender mejor las diferentes facetas de nuestra personalidad. Creada por Joseph Luft y Harry Ingham, este modelo divide nuestra personalidad en cuatro cuadrantes, representando las áreas que conocemos y desconocemos de nosotros mismos, así como las que los demás conocen y desconocen.
Los cuatro cuadrantes de la Ventana de Johari son:
1. Área Pública: Representa lo que sabemos de nosotros mismos y lo que los demás también saben. Son nuestras características más visibles y conocidas, como nuestros gustos, habilidades y opiniones.
2. Área Ciega: Incluye aquellos aspectos de nuestra personalidad que los demás perciben, pero nosotros desconocemos. Pueden ser hábitos, rasgos o comportamientos que proyectamos sin darnos cuenta.
3. Área Oculta: Comprende lo que sabemos de nosotros mismos pero que mantenemos oculto a los demás. Pueden ser nuestros miedos, inseguridades o pensamientos privados.
4. Área Desconocida: Representa lo que ni nosotros ni los demás conocemos de nosotros mismos. Son aspectos de nuestra personalidad que aún no hemos descubierto o que están reprimidos.
¿Por qué es importante la Ventana de Johari?
Autoconocimiento: Nos permite identificar nuestros puntos fuertes y débiles, así como aquellos aspectos de nuestra personalidad que necesitan ser desarrollados.
Comunicación: Mejora nuestra capacidad para comunicarnos con los demás al comprender cómo nos perciben y al ser más conscientes de lo que transmitimos.
Relaciones interpersonales: Fortalece nuestras relaciones al fomentar la transparencia, la confianza y la empatía.
Desarrollo personal: Nos ayuda a identificar áreas de crecimiento y a establecer metas para nuestro desarrollo personal.
¿Cómo utilizar la Ventana de Johari?
Existen diversas técnicas para trabajar con la Ventana de Johari, como:
Feedback: Pedir a personas de confianza que nos den su opinión sobre nosotros mismos.
Autoobservación: Llevar un diario personal para reflexionar sobre nuestros pensamientos, sentimientos y comportamientos.
Pruebas psicológicas: Realizar test de personalidad para obtener una visión más objetiva de nosotros mismos.
Coaching: Trabajar con un coach para explorar nuestras áreas ciegas y desarrollar nuevas habilidades.
Beneficios de utilizar la Ventana de Johari:
Mayor autoconciencia: Al comprender mejor quiénes somos, podemos tomar decisiones más informadas y alineadas con nuestros valores.
Mejores relaciones: Al ser más transparentes y empáticos, podemos construir relaciones más sólidas y satisfactorias.
Mayor crecimiento personal: Al identificar nuestras áreas de mejora, podemos trabajar activamente para desarrollar nuestro potencial.
Recuerda, la Ventana de Johari es una herramienta valiosa para el autoconocimiento y el desarrollo personal. Al comprender las diferentes facetas de nuestra personalidad, podemos mejorar nuestras relaciones, tomar decisiones más acertadas y vivir una vida más plena y satisfactoria.
Ejercicio
Ejercicio Práctico con la ventana de Johari:
1. Define tus cuatro cuadrantes:
Área Pública: Haz una lista de 5-10 características que crees que tanto tú como los demás conocen bien de ti. Por ejemplo: "Soy una persona paciente", "Me gusta leer", "Soy muy organizado".
Área Ciega: Deja este cuadrante vacío por ahora. Lo llenaremos con la ayuda de otras personas.
Área Oculta: Escribe 5-10 cualidades o aspectos de tu personalidad que conoces pero que generalmente no compartes con los demás. Por ejemplo: "Tengo miedo al fracaso", "Me siento inseguro en situaciones sociales", "Sueño con ser escritor".
Área Desconocida: Este cuadrante también lo dejaremos vacío inicialmente.
2. Solicita feedback:
Elige a 3-5 personas que te conozcan bien (amigos, familiares, compañeros de trabajo).
Pídeles que describan 5-10 características que ellos vean en ti.
Compara sus respuestas con tu lista del área pública. Las características que ellos mencionen y tú no hayas incluido irían en tu área ciega.
3. Analiza los resultados:
Compara tus cuatro cuadrantes: ¿Hay alguna sorpresa? ¿Hay características que te gustaría desarrollar más? ¿Hay áreas en las que te gustaría recibir más feedback?
Reflexiona sobre tu área ciega: ¿Qué puedes aprender de las observaciones de los demás? ¿Cómo puedes integrar esta nueva información en tu autopercepción?
Considera tu área oculta: ¿Hay alguna razón por la que escondes estas características? ¿Te sientes cómodo compartiéndolas con más personas?
4. Establece metas:
Identifica áreas de mejora: Basándote en lo que has aprendido, establece algunas metas para tu desarrollo personal. Por ejemplo, si descubres que tienes dificultades para expresar tus emociones, puedes establecer la meta de buscar ayuda para mejorar tus habilidades de comunicación.
Crea un plan de acción: Define los pasos concretos que tomarás para alcanzar tus metas.
Ejemplo de cómo podría verse una Ventana de Johari completada:
Área Pública |
Área Ciega |
Área Oculta |
Área Desconocida |
Paciente |
Muy observador |
Miedo al rechazo |
Talento para la música |
Organizado |
A veces impaciente |
Inseguridad en público |
Capacidad de liderazgo |
Amigable |
Perfeccionista |
Sueño con viajar por el mundo |
Habilidad para resolver problemas |
Recuerda:
La Ventana de Johari es una herramienta dinámica. A medida que crecemos y cambiamos, nuestros cuatro cuadrantes también evolucionarán.
El proceso de autoconocimiento es continuo. No te desanimes si al principio te resulta difícil completar el ejercicio.
La honestidad y la apertura son clave. Cuanto más sincero seas contigo mismo y con los demás, más beneficios obtendrás de este ejercicio.
¿Te gustaría realizar este ejercicio? Podemos aprender mucho con esta estrategia.
Lic. Raúl Manuel Nieto, psicólogo,
Terapia (presencial o virtual), talleres, charlas: raulnietopsi@gmail.com
Publicación de Facebook e Instagram
Explorando tu Ventana de Johari
¿Qué es la Ventana de Johari? Es una herramienta que te ayuda a entender mejor quién eres, dividiendo tu personalidad en cuatro áreas: lo que tú y los demás saben de ti, lo que solo tú sabes, lo que solo los demás saben y lo que nadie sabe.
¿Cómo usarla?
1. Dibuja la ventana: Divide una hoja en cuatro partes iguales y etiqueta cada una con un área.
2. Reflexiona y escribe: Completa las áreas que sepas, como tus cualidades y miedos.
3. Pide feedback: Pregunta a personas de confianza cómo te ven.
4. Completa el área ciega: Con la información recibida, llena la parte que no conocías de ti.
5. Reflexiona sobre lo aprendido: Identifica áreas a mejorar y cómo usar esta información para crecer.
Atenti:
Sé honesto: No tengas miedo de explorar tus emociones.
Sé abierto: Acepta el feedback de los demás.
Sé paciente: El autoconocimiento toma tiempo.
Repite el ejercicio: Hazlo regularmente para seguir creciendo.
Ejemplo: Imagina que descubres que eres más impaciente de lo que pensabas (área ciega). Puedes trabajar en tu paciencia y mejorar tus relaciones.
Recuerda: La Ventana de Johari es una herramienta dinámica que te acompaña en tu crecimiento personal. ¡Utilízala para conocerte mejor y alcanzar tus metas!
Comentarios
Publicar un comentario