Sábado 21 de setiembre. La aceptación de Mateo. Mateo 9:9-13


 

Comienza la primavera en el hemisferio sur

 

La buena noticia

Mateo 9, 9-13

En aquel tiempo, Jesús vio a un hombre llamado Mateo, sentado a su mesa de recaudador de impuestos, y le dijo: "Sígueme". Él se levantó y lo siguió.
Después, cuando estaba a la mesa en casa de Mateo, muchos publicanos y pecadores se sentaron también a comer con Jesús y sus discípulos. Viendo esto, los fariseos preguntaron a los discípulos: "¿Por qué su Maestro come con publicanos y pecadores?" Jesús los oyó y les dijo: "No son los sanos los que necesitan de médico, sino los enfermos. Vayan, pues, y aprendan lo que significa: Yo quiero misericordia y no sacrificios. Yo no he venido a llamar a los justos, sino a los pecadores".

 

 Espiritualidad

La aceptación de Mateo. Mateo 9:9-13

La vocación de Mateo, el publicano, nos presenta una faceta de Jesús: la inclusión y la compasión hacia los marginados.

Mirada de psicólogo:

- La importancia de la aceptación incondicional: Jesús, al invitar a Mateo a seguirlo y compartir una comida con publicanos y pecadores, demuestra una aceptación incondicional que desafía las normas sociales de su tiempo. Esta actitud nos muestra que todos somos dignos de amor y respeto, independientemente de nuestro pasado o nuestras acciones.

- La relevancia de la empatía: Al relacionarse con los marginados, Jesús muestra una profunda empatía por su sufrimiento y sus necesidades. Esta empatía es un pilar fundamental en cualquier relación terapéutica y nos enseña la importancia de ponernos en el lugar del otro.

- La necesidad de revisar las normas sociales: Los fariseos, al criticar a Jesús por relacionarse con los pecadores, nos muestran cómo las normas sociales pueden limitar nuestra capacidad de conectar con los demás. La historia de Mateo nos invita a revisar nuestras propias creencias y prejuicios.

-La salud mental y la espiritualidad: La frase de Jesús "No son los sanos los que necesitan de médico, sino los enfermos" puede interpretarse como una invitación a cuidar de nuestra salud mental. Al igual que una enfermedad física requiere tratamiento, las heridas emocionales también necesitan sanar.

-La importancia de la misericordia: Jesús enfatiza la importancia de la misericordia sobre los sacrificios. En términos psicológicos, esto significa que es más importante ser compasivo y perdonar que seguir estrictamente un conjunto de reglas sin sentido.

Podemos dar importancia a la inclusión, la compasión, la empatía y la misericordia. Estas cualidades son fundamentales para construir relaciones saludables y sanar las heridas emocionales. La psicología, al igual que la espiritualidad, buscan comprender al ser humano y promover el equilibrio emocional. En este sentido, la enseñanza de Jesús sigue siendo relevante y puede inspirarnos a vivir con significado profundo.

Este pasaje puede ayudarte a:

-Aceptar tus propias imperfecciones: Reconocer que todos cometemos errores y que somos dignos de perdón.

-Cultivar la compasión por ti y por los demás: Desarrollando una actitud más amable y comprensiva hacia uno mismo y hacia los demás.

-Superar la vergüenza y la culpa: Entendiendo que el pasado no define quiénes somos y que siempre hay oportunidades para cambiar.

-Construir relaciones más saludables: Desarrollando habilidades sociales y emocionales que permitan establecer conexiones nutritivas con los demás.

El relato invita a aceptar nuestra propia humanidad y a buscar formas de conectar con los demás de manera nutritiva.

Lic. Raúl Manuel Nieto, psicólogo,
 Reg, Prof 6506 Py,
 Ha cursado licenciatura en Teología Pastoral en la UCA (argentina)
 Terapia (presencial o virtual), talleres, charlas: raulnietopsi@gmail.com
Instagram: @raulnietopy

 

 


Psicología

La Aceptación Incondicional y la Primavera Interior

La aceptación incondicional es un concepto fundamental en psicología y espiritualidad que implica reconocer y aceptar todos los aspectos de uno mismo, tanto los considerados positivos como los negativos, sin juicio ni resistencia. Es como mirar un espejo y ver nuestra imagen completa, con todas nuestras luces y sombras, sin tratar de cambiar o negar ninguna parte.

¿Qué significa "aceptar la primavera en nosotros"?

Esta metáfora sugiere que dentro de cada uno de nosotros existe un potencial de renovación, crecimiento y florecimiento, similar a la primavera en la naturaleza. Aceptar la primavera en nosotros implica:

- Reconocer nuestras emociones: Todas las emociones, tanto las positivas como las negativas, son parte de la experiencia humana. Al aceptarlas, las permitimos fluir sin resistencia.

- Celebrar nuestras fortalezas: Reconocer y valorar nuestras cualidades positivas nos ayuda a construir una autoestima saludable.

- Afrontar nuestras debilidades: En lugar de negar o avergonzarnos de nuestras debilidades, podemos aceptarlas como oportunidades de crecimiento.

- Perdonarnos a nosotros mismos: Todos cometemos errores. Perdonarnos a nosotros mismos nos libera del peso de la culpa y el arrepentimiento.

- Abrazar los cambios: La vida es un proceso de constante cambio. Al aceptar el cambio, podemos adaptarnos a nuevas situaciones y crecer como personas.

Beneficios de la aceptación incondicional:

- Al aceptar nuestras emociones y experiencias, reducimos el estrés y la ansiedad.

- La aceptación incondicional nos permite establecer relaciones más auténticas y profundas con los demás.

- Al aceptarnos a nosotros mismos tal como somos, aumentamos nuestra autoestima y confianza en nosotros mismos.

- La aceptación incondicional nos permite explorar nuevas ideas y perspectivas.

- Al vivir en armonía con nosotros mismos, experimentamos un mayor sentido de paz y tranquilidad.

Cómo cultivar la aceptación incondicional:

- La práctica de la atención plena nos ayuda a estar presentes en el momento y a observar nuestros pensamientos y emociones sin juzgarlos.

- Agradecer las cosas buenas de nuestra vida nos ayuda a cultivar una actitud positiva.

- Trátate a ti mismo con la misma bondad y comprensión que ofrecerías a un amigo.

- Un terapeuta puede proporcionarte herramientas y estrategias para desarrollar la aceptación incondicional.

Recuerda, la aceptación incondicional es un camino de autoconocimiento y comprensión, podemos vivir más armónicamente, sin guerra interior, pues aceptamos con calma las facetas de nuestra personalidad.

Lic. Raúl Manuel Nieto, psicólogo,
  Terapia (presencial o virtual), talleres, charlas: raulnietopsi@gmail.com

 

Publicación en Facebook e Instagram

La Aceptación Incondicional y la Primavera Interior

La aceptación incondicional es el acto de reconocer y aceptar todos los aspectos de uno mismo, sin juicio. Es como mirar un espejo y ver nuestra imagen completa, con lo bueno y lo malo.

"Aceptar la primavera interior" significa reconocer nuestro potencial de crecimiento y renovación, igual que la naturaleza en primavera. Esto implica:

- Todas las emociones son válidas y deben ser aceptadas.

- Valorar nuestras cualidades positivas.

- Ver las debilidades como oportunidades de crecimiento.

- Liberarse de la culpa y el arrepentimiento.

- Adaptarse a nuevas situaciones con flexibilidad.

Te beneficia con: Menos estrés, mejores relaciones, sana autoestima, más creatividad y paz interior.

Cómo la cultivas: Practica la atención al presente, la gratitud, la amabilidad con tu ser.

Recuerda, la aceptación incondicional es un camino autoconocimiento. Podemos vivir más armónicamente, sin guerra interior, pues vivir con calma las facetas de nuestra personalidad.

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Cultivando el triple amor

Motivos para alegrarse siempre

Comencemos bendiciendo con gratitud