Lunes 16 de setiembre, La Fe del Centurión a partir de su experiencia militar. Lucas 7, 1-10

La buena noticia

Lucas 7, 1-10

En aquel tiempo, cuando Jesús terminó de hablar a la gente, entró en Cafarnaúm. Había allí un oficial romano, que tenía enfermo y a punto de morir a un criado muy querido. Cuando le dijeron que Jesús estaba en la ciudad, envió a algunos de los ancianos de los judíos para rogarle que viniera a curar a su criado. Ellos, al acercarse a Jesús, le rogaban encarecidamente, diciendo: "Merece que le concedas ese favor, pues quiere a nuestro pueblo y hasta nos ha construido una sinagoga". Jesús se puso en marcha con ellos.
Cuando ya estaba cerca de la casa, el oficial romano envió unos amigos a decirle: "Señor, no te molestes, porque yo no soy digno de que tú entres en mi casa; por eso ni siquiera me atreví a ir personalmente a verte. Basta con que digas una sola palabra y mi criado quedará sano. Porque yo, aunque soy un subalterno, tengo soldados bajo mis órdenes y le digo a uno: '¡Ve!', y va; a otro: '¡Ven!', y viene; y a mi criado: '¡Haz esto!', y lo hace".
Al oír esto, Jesús quedó lleno de admiración, y volviéndose hacia la gente que lo seguía, dijo: "Yo les aseguro que ni en Israel he hallado una fe tan grande". Los enviados regresaron a la casa y encontraron al criado perfectamente sano.

 

Psicología mirando la fe

La Fe del Centurión a partir de su experiencia militar. Lucas 7, 1-10

El relato del centurión presenta que su experiencia de fe está profundamente arraigada en su comprensión del poder jerárquico y la obediencia, tal como lo experimenta en su rol como líder militar.

La Fe como Poder:

- Analogía militar: El centurión compara su fe en Jesús con el poder que ejerce sobre sus soldados. Una simple orden suya es suficiente para que sus subordinados obedezcan. De manera similar, cree que una sola palabra de Jesús será suficiente para sanar a su siervo.

- Convicción absoluta: Su fe es absoluta y no está condicionada por la distancia física o la comprensión teológica. Para él, el poder de Jesús es tan real y tangible como el poder que él ejerce sobre sus tropas.

- Resultados inmediatos: El centurión espera una sanación inmediata, al igual que espera una respuesta inmediata de sus soldados. Esta expectativa refleja una profunda confianza en el poder de la autoridad y en la capacidad de influir en los acontecimientos.

Mirada de la psicología:

- Mentalidad: La perspectiva del centurión refleja una mentalidad autoritaria, donde el poder y el control son elementos centrales. Su fe se expresa en términos de dominio y obediencia.

- Reducción de lo divino: Al reducir la fe a una cuestión de poder y obediencia, el centurión simplifica la compleja relación entre el humano y lo divino.

- Fe pragmática: Su fe es pragmática y orientada a resultados. Probablemente no busca una experiencia espiritual profunda, sino una solución concreta a un problema.

Aprendamos y profundicemos:

- La construcción psicológica, es una herramienta utilizada para facilitar la comprensión del comportamiento humano, La historia del centurión nos muestra cómo la fe puede ser entendida como un fenómeno psicológico complejo, influenciado por nuestras experiencias personales, nuestras creencias culturales y nuestras estructuras de poder.

- La diversidad de expresiones de fe: No existe una única forma de experimentar la fe. Las personas pueden expresar su fe de maneras muy diferentes, dependiendo de su contexto cultural y personal.

- El poder de la interpretación: La fe del centurión en el poder de la palabra de Jesús es un ejemplo del poder de la interpretación. Nuestras creencias pueden influir poderosamente en nuestros resultados.

Mirando hacia adentro:

- ¿Cómo influye nuestra cultura y nuestras experiencias personales en nuestra forma de entender y expresar la fe?

- ¿Cuál es el papel del poder en nuestras vidas y en nuestra relación con lo divino?

- ¿Cómo podemos cultivar una fe que sea a la vez profunda y pragmática?

Recuerda, La fe del centurión, aunque expresada a través de anteojo del poder militar, es un testimonio de la capacidad humana de creer en algo más grande que nosotros mismos. Su historia nos invita a reflexionar sobre la diversidad de formas en que las personas experimentan la fe y a reconocer la importancia de la fe como un factor que puede influir en nuestras vidas de manera profunda.

Esta mirada del relato del centurión nos ofrece una perspectiva enriquecedora sobre la experiencia personal de la fe y su relación con la psicología humana.

Lic. Raúl Manuel Nieto, psicólogo,
 Reg, Prof 6506 Py,
 Ha cursado licenciatura en Teología Pastoral en la UCA (argentina)
 Terapia (presencial o virtual), talleres, charlas: raulnietopsi@gmail.com
Instagram: @raulnietopy 



Espiritualidad

La Experiencia Personal de Dios en Diálogo con la Comunidad:

La experiencia personal de Dios es un aspecto fundamental de la fe, pero no es meramente individual. Se entrelaza de manera intrincada con la experiencia de la comunidad de fe. Este diálogo constante entre lo personal y lo comunitario moldea y enriquece nuestra comprensión de Dios y nuestra práctica religiosa.

La palabra experiencia en griego es muy expresiva, “Ex” (tomar distancia y perspectiva) “Peri” (alrededor, observar dando una vuelta) “encia” (el ente, esa realidad o fenómeno). La experiencia humana está mediada por la reflexión, la interpretación y el lenguaje.

Influencia de la experiencia personal en la fe comunitaria:

- Enriquecimiento mutuo: Las experiencias personales de fe aportan diversidad y profundidad a la comunidad. Al compartir nuestras historias, podemos aprender unos de otros, desafiar nuestras propias perspectivas y profundizar nuestra comprensión de la fe.

- Fortalecimiento de la fe: Cuando compartimos nuestras experiencias de fe con otros, fortalecemos nuestra propia conexión con Dios y con nuestra comunidad. Sentir que somos parte de algo más grande nos brinda un sentido de pertenencia y propósito.

- Desarrollo de la teología: Las experiencias personales pueden dar lugar a nuevas formas de entender y expresar la fe. A través del diálogo, las comunidades pueden desarrollar teologías más inclusivas y relevantes para la vida contemporánea.

- Inspirando la acción: Las experiencias personales pueden motivar a las comunidades a tomar acción en el mundo. Al compartir nuestras historias de cómo Dios ha obrado en nuestras vidas, podemos inspirar a otros a servir y a hacer una diferencia.

Influencia de la comunidad en la experiencia personal de Dios:

- Formación de la identidad religiosa: La comunidad de fe juega un papel crucial en la formación de nuestra identidad religiosa. A través de los ritos, las tradiciones y las enseñanzas de la comunidad, aprendemos a quién es Dios y cómo relacionarnos con Él.

- Apoyo emocional y espiritual: La comunidad nos brinda un espacio seguro para explorar nuestras dudas y miedos, y para encontrar apoyo en momentos de dificultad.

- Corrección y crecimiento: A través del diálogo con otros miembros de la comunidad, podemos ser desafiados a crecer en nuestra fe y a corregir cualquier malentendido.

- Sentido de pertenencia: La comunidad nos proporciona un sentido de pertenencia y nos ayuda a experimentar el amor de Dios de una manera tangible.

El diálogo entre lo personal y lo comunitario:

- Equilibrio: Es importante encontrar un equilibrio entre nuestra experiencia personal de Dios y las enseñanzas de la comunidad. Ninguna de las dos debe dominar sobre la otra.

- Discernimiento: Debemos aprender a discernir entre nuestras propias experiencias y las revelaciones de Dios. No todas las experiencias son necesariamente divinas.

- Apertura: Debemos estar abiertos a las experiencias de otros y dispuestos a aprender de ellas.

- Humildad: Debemos reconocer que nuestra comprensión de Dios es limitada y que siempre hay más por aprender.

La vivencia personal de Dios y la comunidad de fe están inextricablemente ligadas. Al cultivar un diálogo continuo entre ambas, podemos enriquecer nuestra fe, fortalecer nuestras comunidades y crecer en nuestra relación con Dios.

Mirando hacia adentro:

- ¿Cómo has experimentado a Dios en tu vida personal?

- ¿Cómo ha influido tu comunidad de fe en tu comprensión de Dios?

- ¿De qué manera puedes compartir tu experiencia de fe con otros miembros de tu comunidad?

- ¿Cómo puedes crecer en tu capacidad de discernir entre tus propias experiencias y tu tradición religiosa?

Al explorar estas preguntas, podemos profundizar nuestra comprensión de la fe y fortalecer nuestra conexión con Dios y con los demás.

Lic. Raúl Manuel Nieto, psicólogo,
 Terapia (presencial o virtual), talleres, charlas: raulnietopsi@gmail.com



Publicación en Facebook e Instagram

La Experiencia Personal de Dios y la Comunidad de Fe

La fe es un camino tanto individual como social. Nuestra experiencia personal con Dios se enriquece y se aclara por la comunidad de fe. A través del diálogo y el compartir, nuestra comprensión de Dios se profundiza y evoluciona.

La comunidad nos brinda:

- Formación: Nos guia sobre quién es Dios y cómo relacionarnos con Él.

- Apoyo: Nos ofrece un espacio seguro para explorar nuestras dudas y crecer espiritualmente.

- Corrección: Nos ayuda a discernir entre nuestras experiencias en el contexto de nuestra tradición religiosa.

- Sentido de pertenencia: Nos conecta con otros creyentes y nos hace sentir parte de algo más grande.

Nuestra experiencia personal enriquece a la comunidad:

- Diversidad: Aportamos nuevas perspectivas y formas de entender la fe.

- Fortalecimiento: Al compartir nuestras historias, fortalecemos nuestra conexión con Dios y con los demás.

- Desarrollo teológico: Nuestras experiencias pueden dar lugar a nuevas formas de expresar y vivir la fe.

- Motivación: Inspiramos a otros a servir y a hacer una diferencia.

El equilibrio es clave. Debemos encontrar un equilibrio entre nuestra experiencia personal y las enseñanzas de la comunidad, manteniendo siempre una actitud abierta, humilde y dispuesta a aprender.

Mirando la vida:

- ¿Cómo ha influido mi comunidad en mi fe?

- ¿Qué puedo aportar a mi comunidad?

- ¿Cómo puedo discernir entre mis experiencias?

Si exploramos estas preguntas, podemos profundizar nuestra relación con Dios y fortalecer nuestra conexión con los demás.

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Cultivando el triple amor

Motivos para alegrarse siempre

Comencemos bendiciendo con gratitud