Jueves 19 de setiembre, Aromas de perdón y fe, superando juicios de afuera y de adentro. Lucas 7, 36-50

La buena noticia

Lucas 7, 36-50

En aquel tiempo, un fariseo invitó a Jesús a comer con él. Jesús fue a la casa del fariseo y se sentó a la mesa. Una mujer de mala vida en aquella ciudad, cuando supo que Jesús iba a comer ese día en casa del fariseo, tomó consigo un frasco de alabastro con perfume, fue y se puso detrás de Jesús, y comenzó a llorar, y con sus lágrimas bañaba sus pies; los enjugó con su cabellera, los besó y los ungió con el perfume.

Viendo esto, el fariseo que lo había invitado comenzó a pensar: “Si este hombre fuera profeta, sabría qué clase de mujer es la que lo está tocando; sabría que es una pecadora”.

Entonces Jesús le dijo: “Simón, tengo algo que decirte”. El fariseo contestó: “Dímelo, Maestro”. El le dijo: “Dos hombres le debían dinero a un prestamista. Uno le debía quinientos denarios, y el otro, cincuenta. Como no tenían con qué pagarle, les perdonó la deuda a los dos. ¿Cuál de ellos lo amará más?” Simón le respondió: “Supongo que aquel a quien le perdonó más”.

Entonces Jesús le dijo: “Has juzgado bien”. Luego, señalando a la mujer, dijo a Simón: “¿Ves a esta mujer? Entré en tu casa y tú no me ofreciste agua para los pies, mientras que ella me los ha bañado con sus lágrimas y me los ha enjugado con sus cabellos. Tú no me diste el beso de saludo; ella, en cambio, desde que entró, no ha dejado de besar mis pies. Tú no ungiste con aceite mi cabeza; ella, en cambio, me ha ungido los pies con perfume. Por lo cual, yo te digo: sus pecados, que son muchos, le han quedado perdonados, porque ha amado mucho. En cambio, al que poco se le perdona, poco ama”. Luego le dijo a la mujer: “Tus pecados te han quedado perdonados”.

Los invitados empezaron a preguntarse a sí mismos: “¿Quién es éste que hasta los pecados perdona?” Jesús le dijo a la mujer: “Tu fe te ha salvado; vete en paz”.

 

Psicología y espiritualidad

Aromas de perdón y fe, superando juicios de afuera y de adentro. Lucas 7, 36-50

El texto presenta una rica narrativa a través de la interacción entre Jesús, el fariseo Simón y la mujer pecadora, se exploran temas como el perdón, el juicio, la fe y el significado del amor.

El fariseo y su juicio:

El fariseo Simón representa la figura del juez moral. Su enfoque se centra en la apariencia externa y en la conformidad con las normas sociales de esa época. Al juzgar a la mujer, revela una rigidez en su pensamiento y una falta de comprensión de la compasión de Dios. Esta actitud refleja una tendencia humana común a categorizar a las personas y a juzgarlas en función de sus acciones pasadas.

La mujer arrepentida y el amor:

La mujer, por su parte, encarna la figura del pecador arrepentido. Su gesto de lavar los pies de Jesús con sus lágrimas y ungirlos con perfume es un acto de profunda humildad y amor. A través de este gesto, expresa un arrepentimiento sincero y una profunda gratitud. Su amor, aunque surgido de un lugar de dolor y culpa, es genuino y transformador.

Jesús y el perdón:

Jesús, en este pasaje, se presenta como la figura del perdón en acción. Al liberar de los pecados de la mujer, demuestra un amor incondicional y una comprensión profunda de la naturaleza humana. Su actitud no se basa en las obras de la mujer, sino en su fe y arrepentimiento.

Para tener en cuenta:

- El poder del perdón: El perdón, tanto el que damos como el que recibimos, tiene un profundo impacto en nuestra salud mental y emocional. Libera de la carga de la culpa y fomenta la sanación.

- El juicio y sus consecuencias: El juicio constante hacia los demás y hacia nosotros mismos puede generar sentimientos de culpa, vergüenza y aislamiento.

- La importancia de la compasión: La compasión es una virtud fundamental que nos permite conectar con los demás a un nivel más profundo y comprender sus experiencias.

- La fe como fuerza transformadora: La fe, entendida como confianza y esperanza, puede ser una fuente de fuerza y motivación para superar los desafíos de la vida.

Miradas de la psicología contemporánea:

- Terapia centrada en el cliente: El enfoque de Rogers, que enfatiza la aceptación incondicional y la empatía, encuentra un eco en la actitud de Jesús hacia la mujer pecadora.

- Psicología positiva: La psicología positiva se centra en las fortalezas humanas y en el cultivo de emociones positivas, como la gratitud y el amor, que son fundamentales para el bienestar.

- Neurociencia: Estudios recientes han demostrado que el perdón puede tener efectos positivos en el cerebro, reduciendo el estrés y la ansiedad.

Mirando hacia adentro:

- ¿Cómo influye nuestro pasado en la forma en que nos vemos a nosotros mismos y a los demás?

- ¿Qué nos impide perdonar a quienes nos han herido?

- ¿Cómo podemos cultivar un corazón más compasivo y lleno de amor?

- ¿Qué papel juega la fe en nuestra vida?

El relato nos recuerda que todos somos pecadores y que necesitamos de la gracia divina para sanar, crecer, construir relaciones más sanas y experimentar paz interior.

Lic. Raúl Manuel Nieto, psicólogo,
 Reg, Prof 6506 Py,
 Ha cursado licenciatura en Teología Pastoral en la UCA (argentina)
 Terapia (presencial o virtual), talleres, charlas: raulnietopsi@gmail.com
Instagram: @raulnietopy

 


Psicología

Perdón, Comprensión y Transformación

Una visión profunda y enriquecedora sobre la relación entre el perdón y la comprensión, y sus implicaciones en el bienestar emocional.

Puntos clave:

- Perdón y comprensión: El perdón y la comprensión van de la mano. Para perdonar a alguien, es necesario comprender las razones detrás de sus acciones, aunque no las justifiquemos. Esta comprensión nos permite adoptar una perspectiva más empática y menos crítica.

- Mirada de perdón vs. mirada culpadora y culposa: La mirada de perdón se caracteriza por la compasión y la aceptación, mientras que la mirada culpadora y culposa se enfoca en el dolor y el resentimiento. La primera libera, la segunda aprisiona.

- Dificultad de vivir el perdón: Perdonar no es fácil, ya que implica dejar ir el dolor y la rabia, lo cual puede ser muy doloroso. Además, a menudo estamos condicionados socialmente a buscar venganza o castigo.

- Poder transformador del perdón: El perdón no solo alivia el sufrimiento emocional, sino que también transforma nuestra perspectiva y libera de la culpa y la vergüenza. Es una fuerza poderosa que puede cambiar nuestra vida y nuestras relaciones.

Ampliando la mirada:

Podemos profundizar en este tema considerando los siguientes aspectos:

-Tres tipos de perdón: como el perdón hacia uno mismo, hacia los demás y hacia situaciones. Cada tipo de perdón presenta sus propias dificultades y beneficios.

- El proceso del perdón: Perdonar es un proceso gradual que puede llevar tiempo. Implica reconocer el dolor causado, comprender las motivaciones de la otra persona, tomar la decisión de perdonar y, finalmente, liberar el resentimiento.

- Los obstáculos para el perdón: Además del miedo al cambio y la vulnerabilidad, otros obstáculos pueden incluir la necesidad de justicia, la dificultad para empatizar con el ofensor y la creencia de que perdonar es lo mismo que olvidar.

- El perdón y la justicia: Es importante distinguir entre perdón y justicia. Perdonar no significa condonar una acción, sino tomar la decisión de liberarse del dolor emocional que esta causa. La justicia, por su parte, implica que se tomen las medidas necesarias para reparar el daño causado.

Mirando hacia adentro:

- ¿Cuál ha sido tu experiencia con el perdón?

- ¿Qué te impide perdonar a alguien?

- ¿Cómo crees que el perdón puede cambiar tu vida?

El perdón es un regalo que nos hacemos a nosotros mismos. Es una elección consciente que nos permite liberarnos del pasado y construir un futuro más feliz y saludable. Podemos transformar nuestro sufrimiento en fuerza y crecimiento personal cultivando la comprensión y la compasión. 

 


 Psicología 2

Explorando estrategias para Perdonar

El perdón es un proceso complejo que requiere tiempo y esfuerzo. A menudo, nos encontramos con obstáculos que dificultan este camino hacia la sanación. A continuación, algunas técnicas y estrategias para fomentar el perdón y superar las barreras que puedan surgir:

¿Por qué es importante perdonar?

Perdonar no significa justificar el daño causado o olvidar lo sucedido, sino liberarse del dolor emocional y el resentimiento que nos atan al pasado. Los beneficios del perdón incluyen:

- Reduce la ansiedad, la depresión y la ira.

- Fortalece los vínculos interpersonales.

- Promueve una visión más positiva de uno mismo.

- Se ha asociado con una mejor salud física.

Estrategias para Perdonar

- Reconocer y expresar las emociones:

- Diario de emociones: Escribir sobre los sentimientos relacionados con la herida puede ayudar a clarificarlos y a liberarlos.

- Compartir con alguien de confianza: Hablar con un amigo, familiar o terapeuta puede proporcionar un espacio seguro para expresar las emociones.

- Comprender la perspectiva del otro:

- Empatía: Tratar de comprender los motivos y circunstancias de la persona que causó el daño, sin justificar su comportamiento.

- Comunicación abierta: Si es posible, tener una conversación honesta y respetuosa con la persona que te hirió.

- Practicar la autocompasión:

- Ser amable contigo mismo: Trátate con la misma compasión que le ofrecerías a un amigo.

- Aceptar la imperfección: Reconoce que todos cometemos errores y que eres humano.

- Visualización:

- Imagina la sanación: Visualiza la herida sanando y liberándote del dolor emocional.

- Atención plena:

-Presente en el momento: Centrarse en el presente puede ayudar a reducir la rumiación sobre el pasado.

- Obstáculos y cómo superarlos

- Miedo: El miedo a ser herido nuevamente puede ser un obstáculo. Recuerda que perdonar no significa volver a la misma situación.

- Resentimiento: El resentimiento puede ser difícil de superar. Practica la gratitud y enfoca tu atención en las cosas positivas de tu vida.

- Justicia: Puede ser difícil perdonar si sientes que la persona que te hirió no ha sido castigada. Recuerda que el perdón es un regalo que te haces a ti mismo.

- Vergüenza: La vergüenza puede impedirte pedir perdón o perdonar. Acepta tus sentimientos y busca apoyo.

¿Cuándo buscar ayuda profesional?

Si te encuentras luchando por perdonar o si el dolor emocional te está afectando significativamente tu vida diaria, considera buscar ayuda de un terapeuta. Un profesional de la salud mental puede proporcionarte herramientas y estrategias adicionales para superar los obstáculos y encontrar la sanación.

Recuerda: Perdonar es un proceso gradual y personal. No te presiones para perdonar antes de estar listo. Lo más importante es ser paciente contigo mismo y buscar el apoyo que necesitas.

Lic. Raúl Manuel Nieto, psicólogo,
  Terapia (presencial o virtual), talleres, charlas: raulnietopsi@gmail.com



Publicación en Facebook e Instagram

Explorando el perdón

Perdonar es un camino de sanación emocional. Liberarse del resentimiento y el dolor causado por otros nos permite mejorar nuestra salud mental y nuestras relaciones.

¿Por qué perdonar? El perdón nos brinda numerosos beneficios, como reducir la ansiedad y la depresión, fortalecer vínculos y mejorar nuestra autoestima.

Estrategias para perdonar:

- Reconocer y expresar emociones: Escribe en un diario o hablar con alguien de confianza puede ayudar a liberar el dolor.

- Comprender la perspectiva del otro: Ponerte en los zapatos de la otra persona puede facilitar el perdón.

- Practicar la autocompasión: Trátate con la misma amabilidad que le ofrecerías a un amigo.

- Visualización y atención plena: Estas técnicas pueden ayudarte a centrarte en el presente y dejar ir el pasado.

Obstáculos a superar: El miedo, el resentimiento, la búsqueda de justicia y la vergüenza son obstáculos comunes. Para superarlos, es importante reconocerlos y buscar apoyo.

¿Cuándo buscar ayuda? Si el dolor emocional te afecta significativamente, un terapeuta puede proporcionarte herramientas y estrategias adicionales.

Recuerda: Perdonar es un proceso personal y gradual. Sé paciente contigo mismo y busca el apoyo que necesitas.

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Cultivando el triple amor

Motivos para alegrarse siempre

Comencemos bendiciendo con gratitud