Miércoles 7 de agosto, La cultura del encuentro en contextos diferentes. Mateo 15:21-28
La buena noticia
Mateo 15, 21-28
En aquel tiempo, Jesús se retiró a la comarca de Tiro y Sidón. Entonces una mujer cananea le salió al encuentro y se puso a gritar: “Señor, hijo de David, ten compasión de mí. Mi hija está terriblemente atormentada por un demonio”. Jesús no le contestó una sola palabra; pero los discípulos se acercaron y le rogaban: “Atiéndela, porque viene gritando detrás de nosotros”. Él les contestó: “Yo no he sido enviado sino a las ovejas descarriadas de la casa de Israel”.
Ella se acercó entonces a Jesús y postrada ante él, le dijo: “¡Señor, ayúdame!” Él le respondió: “No está bien quitarles el pan a los hijos para echárselo a los perritos”. Pero ella replicó: “Es cierto, Señor; pero también los perritos se comen las migajas que caen de la mesa de sus amos”. Entonces Jesús le respondió: “Mujer, ¡qué grande es tu fe! Que se cumpla lo que deseas”. Y en aquel mismo instante quedó curada su hija.
Psicología y fe
La cultura del encuentro en contextos diferentes. Mateo 15:21-28
En este espacio de psicología y fe, queremos adentrarnos en un texto algo extraño por la manera interactuar, por las palabras usadas: un encuentro entre Jesús (de Judea) y la mujer Canaán. ¿Por qué la respuesta inicial de Jesús parece tan dura? ¿Qué nos revela este relato sobre la cultura, la fe y la condición humana?
El contexto cultural
Este pasaje, lleno de matices, nos transporta a un contexto cultural muy particular. Jesús se encuentra en una región habitada por gentiles (no judíos), considerados impuros por los de Judea. La mujer cananea, al ser gentil, se sitúa en los márgenes de la sociedad judía. La palabra gentil (gente) era usada por los romanos para designar a los que no lo eran. Cuando se tradujo la biblia al latín, esta apalabra se usó para distinguir a los que eran de Judea de los que no. Sin embargo, Judea y Canaán eran pueblos semitas, tenían similitudes y pocas diferencias.
Los excluidos de la sociedad
Comparar a los gentiles con "perros" era una forma de expresar su exclusión de la comunidad judía. Sin embargo, la mujer cananea, en lugar de ofenderse, utiliza esta misma imagen para expresar su humildad y su esperanza. Ella reconoce su posición marginal, pero también su necesidad y su fe.
Desde una perspectiva psicológica, este pasaje nos invita a reflexionar sobre la importancia de la cultura en la construcción de nuestras identidades y en la forma en que nos relacionamos con los demás. Podemos comprender el contexto cultural para interpretar correctamente las acciones y las palabras de las personas. A menudo, lo que parece ser una respuesta cruel o injusta puede tener una explicación más profunda si tenemos en cuenta los valores, las creencias y las normas sociales de la época.
La respuesta de Jesús, puede parecer dura a primera vista, pero notamos cómo él supera prejuicios, muestra flexibilidad mental y reformula su percepción cultural.
Jesús y las mujeres
Si bien la mujer en esa época era considerada inferior al varón, la cananea refleja esta lucha por ser vista y reconocida. Pero Jesús no consideraba inferiores a las mujeres, no rehuía su compañía ni su conversación, sin importar su condición. En muchas ocasiones, hizo a la mujer depositaria de su mensaje, que era realmente universal, para todo ser humano. Las convirtió en interlocutoras y les permitió seguirlo.
La curación de la hija de la mujer cananea es un claro ejemplo de cómo la fe puede trascender las barreras culturales y sociales. Nos muestra que la compasión y el amor pueden romper las divisiones más profundas.
Diversas experiencias humanas
Este relato de la mujer cananea nos ayuda para comprender las acciones y las palabras de los demás, es fundamental tener en cuenta el contexto cultural y social en el que se desarrollan. Este pasaje nos invita a ser más empáticos, tolerantes, reformulando el lenguaje y reconociendo la diversidad de experiencias humanas.
Llamada a la acción:
Te invito a mirar con curiosidad, la comunicación en este texto bíblico. Puedes explorar el contexto histórico del primer siglo para enriquecer la comprensión de este relato, cómo era la relación con la mujer, qué concepto tenían acerca de las enfermedades.
¿Qué descubrirás? ¿Cómo puedes relacionar esto a la propia vida en la sociedad actual?
Existe aún dificultad entre las diversas culturas. ¿Puede la fe influir en la forma de interpretar a los demás, de manera positiva o aún más prejuiciosa? ¿Con que temas actuales puedes relacionar este texto? ¿Cómo puedes mejorar tu comprensión de las personas que te rodean?
Lic. Raúl Manuel Nieto, psicólogo,
Reg, Prof 6506 Py,
Ha cursado licenciatura en Teología Pastoral en la UCA (argentina)
Terapia (presencial o virtual), talleres, charlas: raulnietopsi@gmail.com
Instagram: @raulnietopy
Psicología
La cultura: un molde que moldeas y te va moldeando
La cultura es el conjunto de elementos y características propias de una determinada comunidad humana. Incluye aspectos como las costumbres, las tradiciones, las normas y el modo de un grupo de pensarse a sí mismo, de comunicarse y de construir una sociedad.
La cultura es como un lente a través del cual vemos el mundo. Influye en cómo pensamos, sentimos y actuamos.
- Se caracteriza por ser aprendida, compartida y dinámica, es decir, que se adapta con el fin de garantizar la supervivencia.
- El lenguaje, no es solo un medio de comunicación, sino una ventana a nuestra alma. Las palabras que usamos, las metáforas que empleamos, revelan mucho sobre nuestra forma de percibir la realidad.
- Cuando interactuamos con otros, es fundamental reconocer que nuestras experiencias, valores y creencias pueden ser muy distintas.
- Tenemos identificaciones, a través de la familia, la comunidad y la historia, esto influye en cómo nos relacionamos con los demás, cómo expresamos nuestras emociones y cómo entendemos el mundo.
- El trato a la mujer, varía significativamente entre culturas. Comprender estas diferencias nos permite evitar malentendidos y construir relaciones más respetuosas. Entendiendo machismos antiguos y feminismos modernos.
- Al reconocer y valorar la diversidad cultural, podemos enriquecer nuestra propia perspectiva y desarrollar una mayor empatía hacia los demás.
Te invito a que reflexiones sobre tus propias experiencias interculturales. ¿Qué has aprendido sobre ti mismo y sobre los demás a través de estas experiencias? ¿Cómo puedes aplicar estos conocimientos en tu vida diaria? Escucha mucho, con curiosidad y apertura, sin perder el contexto. Nunca pierdas de vista la dignidad de toda persona humana.
Recuerda:
La próxima vez que te encuentres con alguien: notarás un trasfondo cultural diferente, pues detrás de sus palabras y acciones hay toda una historia, una perspectiva única que ha marcado a esa persona.
Al tomarnos el tiempo para entender las culturas de los demás, podemos desarrollar una mayor empatía, reducir los prejuicios y construir relaciones más productivas y armoniosas.
Nota: para entender la cultura paraguaya, te recomiendo el libro de Saro Vera, “El paraguayo un hombre fuera de su mundo”
Lic. Raúl Manuel Nieto, psicólogo,
Terapia (presencial o virtual), talleres, charlas: raulnietopsi@gmail.com
Instagram: @raulnietopy
Publicación de Facebook
La cultura moldea y a la vez es moldeada por nosotros
La cultura es un conjunto de normas, creencias y costumbres que moldea nuestra forma de pensar, sentir y actuar.
-Se aprende a lo largo de la vida y se transmite de generación en generación.
- Nuestra cultura influye en cómo pensamos, sentimos y actuamos, y se refleja en nuestro lenguaje, nuestras relaciones y nuestra visión del mundo.
- Al interactuar con personas de diferentes culturas, es esencial reconocer y entender nuestras diferencias, buscando construir relaciones basadas en el respeto y la comprensión mutua.
- Escucha mucho, con curiosidad y apertura, sin perder el contexto. Nunca pierdas de vista la dignidad de toda persona humana.
Recuerda:
La próxima vez que te encuentres con alguien: notarás un trasfondo cultural diferente, pues detrás de sus palabras y acciones hay toda una historia, una perspectiva única que ha marcado a esa persona.
Al tomarnos el tiempo para entender las culturas de los demás, podemos desarrollar una mayor empatía, reducir los prejuicios y construir relaciones más productivas y armoniosas.
Comentarios
Publicar un comentario