Miércoles 14 de agosto, Encontrar soluciones y corregir situaciones. Mateo 18, 15-20
La buena noticia
Mateo 18, 15-20
En aquel tiempo,
Jesús dijo a sus discípulos: "Si tu hermano comete un pecado, ve y
corrígelo a solas. Si te escucha, habrás salvado a tu hermano. Si no te hace
caso, hazte acompañar de una o dos personas, para que todo lo que se diga
conste por boca de dos o tres testigos. Pero si ni así te hace caso, díselo a
la comunidad; y si ni a la comunidad le hace caso, apártate de él como de un
pagano o de un publicano.
Yo les aseguro que todo lo que aten en la tierra, quedará atado en el cielo, y
todo lo que desaten en la tierra, quedará desatado en el cielo.
Yo les aseguro también que si dos de ustedes se ponen de acuerdo para pedir
algo, sea lo que fuere, mi Padre celestial se lo concederá; pues donde dos o
tres se reúnen en mi nombre, ahí estoy yo en medio de ellos''.
Encontrar soluciones y corregir situaciones
En este espacio de psicología y fe, enfocamos un tema tan humano como delicado: la corrección de situaciones, conductas, actitudes, roces y cómo responder a esto.
Jesús, en el Evangelio de Mateo, nos ofrece una guía práctica para abordar los conflictos entre hermanos. Nos invita al dialogo fraterno incómodo, pero no de cualquier manera. Primero, a solas, con humildad y amor. Si esto no funciona, podemos acudir a otros dos testigos, buscando la sabiduría colectiva. Y si aun así la situación persiste, debemos recurrir a la comunidad.
Podemos comparar a la corrección con una caricia, que en algo va a resultar desagradable. Por cada caricia correctiva, da antes tres caricias nutritivas, reconociendo lo bueno del otro.
Crecer juntos, nadie es tan perfecto y tampoco tan imperfecto.
¿Qué podemos aprender hoy? Que corregir es un acto de amor, una invitación a crecer juntos. Supone una evaluación previa, que a veces es inexacta. Pero también nos enseña que recibir la corrección requiere humildad y apertura, pues muchas veces viene envuelta de emociones tóxicas. A veces, es difícil aceptar que nos hemos equivocado y concretamente en qué, pero es necesario para poder avanzar.
La clave está en modo. ¿Corregimos para humillar o para ayudar? ¿Recibimos la corrección con enojo o con disposición a aprender? La respuesta a estas preguntas marcará la diferencia en nuestras relaciones. También tener presente que un buen manejo de las diferencias, debe siempre desembocar en el perdón.
Mirando hacia adentro
Nadie es perfecto, ¿cuáles han sido tus experiencias en este campo? ¿has experimentado la importancia de la corrección y el perdón? ¿Has desarrollado habilidades de comunicación y resolución de conflictos?
Es vital recordar la presencia compasiva de Jesús
Y es que, como dice Jesús, cuando dos o tres se reúnen en su nombre, ahí está Él. La oración conjunta nos une, nos da fuerza y nos ayuda a encontrar soluciones. Crear condiciones adecuadas. Lo ideal sería orar antes y después del dialogo de correcciones. Muchas correcciones mal gestionadas destruyen relaciones, muchas evitadas también.
En definitiva, la mirada del otro es parte de la vida fraterna. Al hacerlo con respeto y amor, podemos crecer juntos y construir relaciones más fuertes y saludables.
Lic. Raúl Manuel Nieto, psicólogo,
Reg, Prof 6506 Py,
Ha cursado licenciatura en Teología Pastoral en la UCA (argentina)
Terapia (presencial o virtual), talleres, charlas: raulnietopsi@gmail.com
Instagram: @raulnietopy
Psicología
El arte de manejar las críticas
¿Alguna vez te has sentido atacado por un comentario? ¿O quizás has querido dar una retroalimentación constructiva sin herir a alguien? Hoy hablaremos sobre el arte de manejar las críticas, tanto las que recibimos como las que damos.
Constructivas vs. destructivas: Las críticas pueden ser como un doble filo. Por un lado, las constructivas nos ayudan a crecer y mejorar. Pero por otro, las destructivas pueden herir nuestro ego y dificultar nuestras relaciones. ¿Cómo distinguirlas? Las constructivas se centran en el comportamiento y buscan mejorar la situación. Las destructivas, en cambio, suelen ser ataques personales y buscan hacerte sentir mal.
El contexto importa: La forma en que manejamos las críticas depende mucho del contexto.
- En el trabajo, la profesionalidad es clave.
- En la familia, la comunicación abierta y el respeto son fundamentales.
- Y en las amistades, la empatía y el apoyo mutuo nos ayudan a superar los desacuerdos.
¿Cómo podemos manejar las críticas de manera efectiva?
- Mantén la calma: Permite que la emoción inicial pase antes de responder.
- Escucha activamente: Intenta comprender el punto de vista de la otra persona.
- Identifica el tipo de crítica: ¿Es constructiva o destructiva?
- Responde de manera asertiva: Expresa tus sentimientos sin agredir al otro.
- Busca soluciones: En lugar de centrarte en el problema, busca cómo resolverlo creativamente. Todos deben beneficiarse y ganar.
Recuerda, no todas las críticas son válidas y no todas las personas tienen buenas intenciones. Tú tienes el poder de decidir qué críticas aceptas y cuáles descartas.
Habilidades: Para manejar las críticas de manera efectiva, necesitamos desarrollar ciertas habilidades: escuchar activamente, mantener la calma, responder asertivamente y buscar soluciones en conjunto. Recuerda, no se trata de ganar una discusión, sino de encontrar un entendimiento común.
Consejos prácticos:
Si estás recibiendo una crítica constructiva, agradece y pídele más detalles. Si es una crítica destructiva, intenta mantener la calma y responde con afirmaciones en primera persona, como “Me siento herido cuando me dices eso...”.
Si tienes que dar una crítica, hazlo en privado, de manera clara y específica, y enfócate en el comportamiento, no en la persona.
Para tener en cuenta: ¿Cómo sueles manejar las críticas? ¿Recuerdas alguna anécdota que termino en resentimiento y otra en aprendizaje? ¿Conoces personas que han superado situaciones difíciles gracias a una buena gestión de las críticas?
Recuerda: En resumen, manejar las críticas es un arte que requiere práctica y autoconciencia. Al aprender a recibir y dar feedback (devolución objetiva de lo que escuché o vi) de manera constructiva, podemos fortalecer nuestras relaciones y seguir creciendo como personas.
Lic. Raúl Manuel Nieto, psicólogo,
Terapia (presencial o virtual), talleres, charlas: raulnietopsi@gmail.com
Publicación en Facebook
El arte de manejar las críticas
¿Te sientes incómodo cuando alguien te critica? ¿Sabes cómo dar una crítica sin herir a otra persona? Manejar las críticas es una habilidad esencial en la vida, pues a menudo vienen envueltas de emociones (tóxicas o nutritivas) y de intenciones (buenas o malas).
¿Qué es una crítica constructiva? Es aquella que se centra en el comportamiento, no en la persona, y busca mejorar la situación. ¿Y una destructiva? Suele ser un ataque personal que busca hacerte sentir mal.
¿Cómo podemos manejar las críticas de manera efectiva?
- Mantén la calma: Permite que la emoción inicial pase antes de responder. Cuida el tono.
- Escucha activamente: Intenta comprender el punto de vista de la otra persona.
- Identifica el tipo de crítica: ¿Es constructiva o destructiva?
- Responde de manera asertiva: Expresa tus sentimientos sin agredir ni culpar al otro.
- Busca soluciones: En lugar de centrarte en el problema, busca cómo resolverlo creativamente. Todos deben beneficiarse y ganar.
Recuerda, no todas las críticas son válidas y no todas las personas tienen buenas intenciones. Tú tienes el poder de decidir qué críticas aceptas y cuáles descartas.
Consejos adicionales:
- Aprende a dar devoluciones (feedback): Sé claro, específico y evita generalizaciones.
- Practica la empatía: Ponte en el lugar del otro. Escucha las emociones.
- Desarrolla tu autoestima: quererte sabiamente te ayudará a manejar las críticas.
Recuerda: Las críticas son oportunidades para crecer. Al aprender a manejarlas de manera efectiva, fortalecerás tus relaciones y aumentarás tu confianza.
Comentarios
Publicar un comentario