Jueves 4 de julio. El poder del perdón y la sanación. (Mateo 9, 1-8)

 

Mateo 9, 1-8

En aquel tiempo, Jesús subió de nuevo a la barca, pasó a la otra orilla del lago y llegó a Cafarnaúm, su ciudad.

En esto, trajeron a donde él estaba a un paralítico postrado en una camilla. Viendo Jesús la fe de aquellos hombres, le dijo al paralítico: "Ten confianza, hijo. Se te perdonan tus pecados".

Al oír esto, algunos escribas pensaron: "Este hombre está blasfemando". Pero Jesús, conociendo sus pensamientos, les dijo: "¿Por qué piensan mal en sus corazones? ¿Qué es más fácil: decir 'Se te perdonan tus pecados’, ¿o decir ‘Levántate y anda’? Pues para que sepan que el Hijo del hombre tiene poder en la tierra para perdonar los pecados, –le dijo entonces al paralítico–: Levántate, toma tu camilla y vete a tu casa".

Él se levantó y se fue a su casa. Al ver esto, la gente se llenó de temor y glorificó a Dios, que había dado tanto poder a los hombres.


Jueves 4 de julio. El poder del perdón y la sanación. (Mateo 9, 1-8)

En este episodio, miramos con curiosidad el pasaje de Mateo 9:1-8, donde Jesús sana a un hombre paralítico y genera controversia al afirmar que tiene poder para perdonar pecados. Podemos considerar, con mirada de psicólogo, la relación entre el perdón, la salud y el bienestar integral.

La sanación del paralítico:

Jesús regresa a Cafarnaúm y se encuentra con un hombre paralítico que le es presentado por sus amigos. Al ver la fe de estos hombres, Jesús le dice al paralítico: "Ten confianza, hijo. Se te perdonan tus pecados".

Reacciones ante la sanación:

Las palabras de Jesús generan sorpresa y controversia. Algunos escribas, representantes de la ley religiosa, lo acusan de blasfemia al afirmar que tiene poder para perdonar pecados.

La perspectiva psicológica:

Desde la psicología, podemos entender la sanación del paralítico como una metáfora del poder del perdón para sanar heridas emocionales y espirituales. El perdón nos libera del resentimiento, la culpa y la ira, permitiendo que fluya la energía vital y se promueva el bienestar emocional. Se dice que los seres humanos disculpamos (o somos disculpados) y Dios perdona. Son matices.

Desde la fe creyente: Dios te rapara desde dentro, (del latín “perdonare” "per": completamente, total, y "donare": regalar). Te repone los dones perdidos, pero dándote más, intensificando.

El perdón y la salud:

Numerosos estudios han demostrado la relación entre el perdón y la salud física, mental. Perdonar a los demás y a nosotros mismos reduce el estrés, la ansiedad y la depresión, y fortalece el sistema inmunológico. Aceptar el perdón de algo que es más grande que nosotros puede resultar vital.

El poder de Jesús:

Jesús, al afirmar que tiene poder para perdonar pecados, nos recuerda que la sanación no se limita al cuerpo físico, sino que también abarca el alma y la mente. Su acción nos invita a buscar y cultivar el perdón y la liberación interior para alcanzar un bienestar integral.

Mirando hacia adentro:

¿En qué áreas te sientes estancado, paralizado? ¿Hay alguien a quien necesites perdonar? ¿Qué te impide perdonar?  ¿Te cuesta perdonarte a ti mismo o recibir con humildad y gratitud el perdón?

El relato del paralítico sanado por Jesús nos ofrece un nutritivo aprendizaje sobre el impacto del perdón en nuestra salud física y mental. Al perdonar (y recibir el perdón), nos liberamos de cargas emocionales que nos paralizan metafóricamente, e impiden vivir una vida más plena y saludable.


 

Experiencia meditativa: El perdón, la salud y el bienestar emocional (Mateo 9:1-8)

Nos damos un tiempo de experiencia meditativa, enfocaremos en el pasaje, donde Jesús sana a un paralítico y nos enseña sobre el poder del perdón para la sanación integral. A través de las visualizaciones (imaginación) y la reflexión (razones), exploraremos cómo el perdón puede contribuir a nuestro bienestar emocional y físico. Si te resulta difícil visualizar, puedes utilizar palabras o frases para describir las escenas.

Preparación:

Busca un lugar tranquilo y cómodo donde puedas sentarte o acostarte sin interrupciones.
Cierra los ojos y toma unas respiraciones profundas, permitiendo que tu cuerpo se relaje.
Imagina que estás en un lugar tranquilo y pacífico, rodeado de naturaleza o en un ambiente que te genere bienestar.

Visualización de la escena:

Imagina la escena del relato. Visualiza a Jesús en Cafarnaúm, rodeado de una multitud. Un grupo de personas trae a un hombre paralítico en una camilla y lo coloca ante Jesús.

Visualizando el perdón:

Imagina a Jesús dirigiéndose al paralítico. Escucha sus palabras: "Ten confianza, hijo. Se te perdonan tus pecados". Observa la expresión de sorpresa en el rostro del paralítico y la reacción de la multitud.

Siente la liberación del perdón:

Imagina cómo el perdón de Jesús libera al paralítico de una carga emocional. Visualiza cómo su cuerpo se relaja, su mente se libera de pensamientos negativos y una sensación de paz comienza a invadirlo.

Visualizando la sanación:

Imagina a Jesús diciendo al paralítico: "Levántate, toma tu camilla y vete a tu casa". Visualiza cómo el hombre se levanta con dificultad, al principio, pero luego con cada vez más fuerza y seguridad. Observa la alegría y el asombro en su rostro y en el de las personas que lo rodean.

Mirando dentro:

Reflexiona sobre el significado del perdón en tu propia vida. ¿Hay alguien a quien necesites perdonar? ¿Necesitas pedir disculpas o perdón? ¿Hay algo que necesites perdonarte a ti mismo?

Afirmación:

Repite en silencio la siguiente afirmación: "Estoy abierto al perdón. Perdono a los demás y me perdono a mí mismo. Recibo con gratitud y humildad el perdón de Dios. Elijo la paz y el bienestar en mi vida."

Lleva contigo la sensación de paz y liberación que has experimentado durante esta meditación. Recuerda que el perdón es un acto de amor y compasión, tanto hacia los demás como hacia nosotros mismos. Al perdonar, abrimos la puerta a la sanación integral, al bienestar emocional y a una vida más plena.

Lic. Raúl Manuel Nieto, psicólogo,

 Reg, Prof 6506 Py,

 Ha cursado licenciatura en Teología Pastoral en la UCA (argentina)

 Terapia (presencial o virtual), talleres, charlas: raulnietopsi@gmail.com

Instagram: @raulnietopy

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Cultivando el triple amor

Motivos para alegrarse siempre

Comencemos bendiciendo con gratitud