Miércoles 12 de junio. Mateo 5:17-19. Una linterna en el camino.
La Ley y los Profetas, se entienden dos conjuntos diferentes de libros del Antiguo Testamento. La Ley se refiere a los escritos atribuidos a Moisés; los Profetas, como el propio nombre lo indica, son los escritos de los profetas). Aclara que no ha venido a abolir dicha tradición, sino a darle cumplimiento y plenitud.
Nos ayuda a comprender la visión de Jesús sobre la moral y la ética cristiana. Sin embargo, no debemos entender “la ley” con los parámetros del derecho civil y penal actual (valiosos también), sino con una profundidad diferente, que implica la relación con Dios compasivo que es “lento para enojarse y rápido para perdonar”.
Una ley de un país, es una regla o norma jurídica de carácter obligatorio dictada por la autoridad competente de un territorio. Tiene como fin permitir o prohibir alguna acción de los individuos con el objetivo de regular las conductas humanas y lograr una convivencia armoniosa dentro de una sociedad.
La utilidad de las normas en psicología
Las normas son un conjunto de reglas o pautas que establecen lo que se considera un comportamiento aceptable y apropiado dentro de un grupo o sociedad. En el ámbito de la psicología, las normas juegan un papel central en el desarrollo individual y social, ya que brindan estructura, predictibilidad y un sentido de pertenencia.
Sirven para:
Regular la conducta: Las normas establecen límites y expectativas claras sobre cómo debemos comportarnos en diferentes situaciones, lo que ayuda a prevenir conflictos y mantener el orden social.
Promover la socialización: Al aprenderlas y seguirlas, los individuos internalizan valores y comportamientos socialmente aceptables, lo que facilita su integración en la sociedad.
Proporcionar un marco de referencia: Sirven como guía para tomar decisiones y evaluar nuestras propias acciones, permitiéndonos discernir entre lo correcto y lo incorrecto.
Fomentar la cohesión social: Compartidas crean un sentido de identidad y pertenencia a un grupo, fortaleciendo los lazos sociales y la cooperación entre los individuos.
Proteger a los individuos y al grupo: Algunas tienen como objetivo proteger a los individuos y al grupo de posibles daños o peligros, como las normas de seguridad vial o las normas de higiene.
Tipos de normas:
Normas prescriptivas: Indican lo que se debe hacer en una determinada situación.
Normas proscriptivas: lo que no se debe hacer en una determinada situación.
Normas informativas: Proporcionan información sobre cómo realizar una acción o cómo comportarse en una determinada situación.
Normas expresivas: Transmiten valores, creencias o actitudes importantes para el grupo.
Influencia psicológica de las normas:
Las normas tienen un impacto importante en la psicología individual y social de diversas maneras:
Conducta: Las normas influyen en nuestras decisiones y comportamientos, guiándonos hacia lo que se considera socialmente aceptable.
Percepción: Pueden afectar nuestra percepción de la realidad, haciéndonos más propensos a notar y recordar información que esté en consonancia con las normas.
Emociones: Pueden influir en nuestras emociones, haciéndonos sentir culpa, vergüenza o satisfacción dependiendo de si cumplimos o no con ellas.
Autoestima: La internalización de normas positivas puede contribuir a una mayor autoestima y autoconfianza.
Salud mental: El cumplimiento excesivo o la transgresión constante de las normas puede generar estrés, ansiedad y otros problemas de salud mental.
Las normas son un elemento esencial de la vida social y psicológica. Brindan estructura, predictibilidad, un sentido de pertenencia y guían nuestro comportamiento hacia lo que se considera aceptable dentro de un grupo o sociedad. La comprensión de las normas y su influencia en la psicología es fundamental para promover la salud mental individual y social, y para construir comunidades más justas y compasivas.
Mirando el texto de Mateo 5:17-19:
"No crean que he venido a abolir la Ley o los Profetas": Jesús aclara que su propósito no es eliminar las normas morales y éticas establecidas en la tradición hebrea.
"He venido a dar cumplimiento": La misión de Jesús la expresión de su profundidad y significado verdadero.
"Ni una i ni una coma pasará de la Ley": Jesús enfatiza la validez de estos libros, afirmando que incluso sus detalles más pequeños son importantes.
"Hasta que el cielo y la tierra pasen": Permanecerá vigente hasta el fin de los tiempos, reflejando la voluntad eterna de Dios.
"El que las cumpla y las enseñe": Quienes vivan y transmitan la ley del amor en su plenitud, serán considerados grandes en el Reino de Dios.
Dimensión espiritual del pasaje:
Mirando sobre la relación entre la fe y las normas morales. Su sentido más profundo, no es una carga o una limitación, sino una guía para vivir en armonía con Dios y con el prójimo. Al respetar y discernir la ley con amor y comprensión, contribuimos a construir una sociedad más justa, fraterna y compasiva.
La sagrada escritura se torna una linterna en el camino.
Mateo 5:17-19 nos presenta una visión renovada de la Ley, invitándonos a vivirla no solo como un conjunto de normas externas, sino como una expresión de nuestra relación con Dios y con el prójimo. Respetamos, discernimos y cumplimos la Ley en su espíritu, nos acercamos al Reino de los Cielos y contribuimos a la construcción de un mundo mejor.
Lic. Raúl Manuel Nieto, psicólogo,
Reg, Prof 6506 Py,
Ha cursado licenciatura en Teología Pastoral en la UCA (argentina)
Comentarios
Publicar un comentario