Martes 4 de junio. Mc 12, 13-17. La relación entre la fe y la política, las leyes del país y los valores del evangelio. Una de la psicología pastoral:
El pasaje de Marcos 12:13-17, donde Jesús responde a la pregunta sobre si es lícito pagar impuestos al César, nos ofrece una rica perspectiva para reflexionar sobre la compleja relación entre la fe y la política, las leyes del país y los valores del evangelio. Desde la psicología pastoral, este pasaje nos invita a explorar cómo podemos navegar estas tensiones y vivir una vida coherente como cristianos comprometidos con la justicia social y la transformación personal.
· Contexto histórico y político: Es importante comprender el contexto histórico en el que se desarrolla este diálogo. Los judíos se encontraban bajo la ocupación romana, lo que generaba tensiones políticas y religiosas. Algunos cuestionaban la legitimidad de pagar impuestos a un gobierno pagano, mientras que otros consideraban que era necesario para mantener la paz y el orden.
· La pregunta tramposa: Los fariseos y herodianos se acercan a Jesús con una pregunta malintencionada, buscando atraparlo en una contradicción. Si respondía que era lícito pagar impuestos, lo acusarían de colaborar con el gobierno romano y de traicionar la fe judía. Si respondía que no era lícito, lo acusarían de incitar a la rebelión contra Roma.
· La respuesta de Jesús: La respuesta de Jesús es ingeniosa y multifacética. Les pide que le muestren una moneda romana y les pregunta de quién es la imagen y la inscripción. Al responder que es del César, Jesús reconoce la autoridad legítima del César sobre asuntos mundanos como el dinero y los impuestos. Sin embargo, también afirma la primacía de Dios sobre todas las cosas, incluyendo la autoridad política.
Reflexiones desde la psicología pastoral:
· Libertad responsable: La respuesta de Jesús nos invita a reflexionar sobre la libertad responsable. Como cristianos, tenemos la libertad de actuar de acuerdo a nuestra conciencia y valores. Sin embargo, también tenemos la responsabilidad de respetar las leyes del país en el que vivimos, y cuando entren en conflicto con nuestras creencias religiosas, establecer equilibrios, dialogando sin fanatismos, distinguiendo los derechos/ obligaciones civiles, la libertad de cultos.
· Discernimiento: Podemos colaborar en el desarrollo de la capacidad de discernir entre lo que pertenece al César y lo que pertenece a Dios. En un mundo complejo, es importante saber cuándo debemos obedecer las leyes del país y cuándo debemos seguir nuestra conciencia guiada por la fe.
· Diálogo entre la fe y la política: El pasaje de Marcos 12:13-17 nos recuerda que la fe y la política no son dos esferas separadas, sino que están íntimamente relacionadas. La fe nos inspira a trabajar por la justicia social y la transformación personal, mientras que la política nos brinda herramientas para hacer realidad estos ideales: (diálogo, negociación, formación política básica, formación en el manejo de la propia economía, capacidad de cuestionar los diversos discursos políticos y las noticas basura, entender la manipulación política).
El discurso político es la herramienta más usada en los medios y las redes sociales. También las encuestas, los noticieros. Las redes sociales.
Las herramientas de la
política son instrumentos poderosos que pueden ser utilizados para el bien o
para el mal. Desde la psicología pastoral, podemos analizar estas herramientas en
una perspectiva que considera las motivaciones, valores y comportamientos de
los individuos y grupos involucrados en el proceso político. Esta perspectiva
nos permite comprender mejor cómo se utilizan estas herramientas y cómo pueden
afectar a las personas y comunidades.
Lic. Raúl Manuel Nieto, psicólogo,
Reg, Prof 6506 Py,
Ha cursado licenciatura en Teología Pastoral en la UCA (argentina)
Comentarios
Publicar un comentario