Martes 11 de junio. Mateo 10:7-13 y el camino de los promotores de salud mental: Alcanzando las periferias existenciales.

En Mateo 10:7-13, Jesús envía a sus discípulos en misión, brindándoles instrucciones sobre cómo comportarse y qué mensaje transmitir. Una mirada valiosa para los promotores de salud mental, quienes también tienen la misión de llevar sanación y esperanza a las personas que sufren.

Paralelismos entre la misión de Jesús y la de los promotores de salud mental:

Misión de sanación y liberación: Al igual que los discípulos fueron enviados a curar enfermos, los promotores de salud mental tienen la misión de sanar las heridas emocionales y mentales de las personas, liberándolas del sufrimiento y promoviendo su bienestar.

Enfoque en los más necesitados: Jesús envió a sus discípulos a las "ovejas perdidas" y a las periferias de la sociedad. De igual manera, los promotores de salud mental deben enfocarse en las personas que se encuentran en situaciones de mayor vulnerabilidad y marginalidad, como las que habitan en las periferias existenciales.

Mensaje de esperanza y transformación: El mensaje central de los discípulos era el Reino de los Cielos, una realidad de justicia, paz y amor. Los promotores de salud mental también llevan un mensaje de esperanza y transformación, ofreciendo a las personas herramientas para superar sus dificultades y construir una vida más plena.

Trabajo en equipo y colaboración: Jesús envió a sus discípulos de dos en dos, enfatizando la importancia del trabajo en equipo y la colaboración. Los promotores de salud mental también deben trabajar en conjunto con otros profesionales, instituciones y comunidades para brindar una atención integral y efectiva.

Confianza en uno mismo y en un poder superior: Jesús les dio a sus discípulos la confianza de que podían lograr la misión gracias al poder de Dios. Los promotores de salud mental también deben tener confianza en sus propias habilidades y en el poder de la intervención de diálogo de ayuda para generar cambios positivos en la vida de las personas.

Adaptabilidad e interculturalidad: Jesús envió a sus discípulos a diferentes contextos culturales. De igual manera, los promotores de salud mental deben ser adaptables y sensibles a las diversas culturas y realidades que enfrentan las personas a las que atienden.

Manejo de emociones: Enfrentarse al sufrimiento y la desesperación forma parte de la misión tanto de Jesús como de los promotores de salud mental. Ambos deben desarrollar la capacidad de manejar sus propias emociones y brindar apoyo emocional a las personas que lo necesitan.

Resiliencia y perseverancia: La misión de Jesús y la de los promotores de salud mental no siempre es fácil. Ambos deben ser resilientes y perseverantes ante las dificultades y los desafíos.

Alcanzando las periferias existenciales:

El concepto de "periferias existenciales" se refiere a las personas que se encuentran marginadas o excluidas de la sociedad debido a diversos factores, como la pobreza, la enfermedad mental, la discriminación o la falta de acceso a servicios básicos.

Invitando a:

Salir de nuestras zonas de confort: No basta con atender a quienes buscan ayuda de manera voluntaria. Es necesario ir al encuentro de aquellos que se encuentran en las periferias existenciales, quienes a menudo no tienen la capacidad o los recursos para buscar ayuda por sí mismos.

Construir relaciones significativas: La evangelización de Jesús se basaba en relaciones profundas y significativas con las personas. De igual manera, los promotores de salud mental deben construir relaciones de confianza y empatía con aquellos a quienes atienden.

Adaptar nuestro lenguaje y enfoque: Es importante utilizar un lenguaje sencillo y comprensible para todos, evitando tecnicismos y conceptos que puedan resultar excluyentes. Además, debemos adaptar nuestro enfoque a las necesidades y realidades específicas de cada persona.

Trabajar en colaboración: La misión de alcanzar las periferias existenciales requiere un trabajo colaborativo entre diferentes actores, como profesionales de la salud mental, líderes comunitarios, organizaciones sociales y entidades gubernamentales.

Ser agentes de cambio social: La promoción de la salud mental no solo se limita a la atención individual, sino que también implica trabajar por cambios sociales que reduzcan las desigualdades y promuevan una sociedad más justa e inclusiva.

La espiritualidad en el corazón de la promoción de la salud mental:

La espiritualidad no se trata de imponer creencias religiosas, sino de cultivar una profunda conexión con Dios y con el prójimo, impulsando una acción compasiva y transformadora. Para los promotores de salud mental, esta espiritualidad se manifiesta en:

Un amor profundo por la humanidad: Reconocer la dignidad inherente de cada persona, especialmente de aquellas que sufren, y buscar su bienestar integral.

Compasión como fuerza motriz: Sentir el dolor del otro como propio y actuar con empatía para aliviar su sufrimiento.

Esperanza inquebrantable: Mantener la fe en la capacidad de las personas para sanar y crecer, incluso en las circunstancias más difíciles.

Compromiso con la justicia social: Luchar por la equidad y el acceso universal a la atención de salud mental de calidad.

Servicio desinteresado: Dedicar su tiempo, talento y energía al cuidado de los demás, sin esperar nada a cambio.

Mateo 10:7-13 como brújula que puede guiarnos para esta espiritualidad:

"No vayan por camino de gentiles": Enfocarse en las necesidades de las personas más vulnerables, aquellas que se encuentran en las periferias existenciales.

"Entren en las ciudades y aldeas de Samaria": Abrirse a la diversidad cultural y religiosa, ofreciendo atención sin discriminación.

"Proclamen que el Reino de los Cielos está cerca": Transmitir un mensaje de esperanza y sanación que trascienda lo físico y abarque la dimensión espiritual.

"Curen enfermos, resuciten muertos, limpien leprosos y liberen del mal": Utilizar sus habilidades y conocimientos para aliviar el sufrimiento en todas sus formas.

"Lo recibieron gratis, denlo gratis": Brindar atención de manera desinteresada, sin buscar lucro ni reconocimiento personal.

"No lleven oro, plata ni monedas en el cinturón": Confiar en la providencia de Dios y en la generosidad de la comunidad.

"En todo pueblo o aldea en que entren, busquen alguna persona que valga": Construir relaciones significativas con los pacientes, basándose en la confianza y el respeto mutuo.

"Al entrar en la casa, salúdenla invocando la paz": Crear un ambiente de paz y acogida en cada interacción.

"Si esa familia la merece, recibirá vuestra paz; y si no la merece, la bendición volverá a ustedes": Aceptar que no todas las personas estarán receptivas al mensaje, pero mantener la paz interior y la fe en el camino.

"Al irse de esa familia o de esa ciudad, sacudan hasta el polvo de sus pies": No aferrarse a los resultados negativos, sino seguir adelante con determinación.

Mateo 10:7-13 nos inspira a los promotores de salud mental a llevar a cabo nuestra misión con compromiso, compasión y creatividad, buscando siempre alcanzar las periferias existenciales y ofrecer sanación, esperanza y un camino hacia el bienestar a las personas que más lo necesitan.

Lic. Raúl Manuel Nieto, psicólogo,

 Reg, Prof 6506 Py,

                                                        Ha cursado licenciatura en Teología Pastoral en la UCA (argentina)

 


 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Cultivando el triple amor

Motivos para alegrarse siempre

Comencemos bendiciendo con gratitud