Jueves 6 de junio. Marcos 12 28-34. Cultivando la Amorosidad.

El pasaje de Marcos 12:28-34, donde Jesús responde a la pregunta del escriba sobre el mandamiento más importante, nos invita a reflexionar sobre la esencia del amor y su importancia en la vida cristiana. La respuesta de Jesús, que resume el amor a Dios y al prójimo como los dos mandamientos más importantes, nos impulsa a cultivar la amorosidad en todos los aspectos de nuestra existencia.

¿Qué significa cultivar la amorosidad?

Cultivar la amorosidad implica desarrollar una actitud de amor en nuestro interior y expresarla en nuestras acciones diarias. Significa ir más allá de los sentimientos y convertir el amor en un estilo de vida, una forma de ser y de relacionarnos con el mundo que nos rodea.

¿Cómo podemos cultivar la amorosidad?

Existen diversas maneras de cultivar la amorosidad en nuestra vida:

·         Desarrollar la empatía: La empatía es la capacidad de comprender y compartir los sentimientos de los demás. Nos permite ponernos en el lugar del otro y conectar con sus emociones, lo que facilita el amor y la compasión.

·         Practicar la escucha activa: Escuchar atentamente a los demás, sin juzgar ni interrumpir, es una forma de demostrar amor y respeto. La escucha activa nos permite comprender mejor las necesidades y perspectivas de los demás, fortaleciendo nuestras relaciones.

·         Expresar afecto: Manifestar nuestro amor a través de palabras, gestos y acciones es fundamental para cultivar la amorosidad. Un abrazo, una palabra amable o un acto de servicio pueden tener un gran impacto en la vida de los demás.

·         Perdonar: El perdón es un acto de amor que nos libera del rencor y nos permite sanar nuestras relaciones. Perdonar no significa olvidar el daño causado, sino renunciar al deseo de venganza y buscar la reconciliación.

·         Servir a los demás: Servir a los más necesitados es una forma concreta de expresar el amor. Al ayudar a los demás, no solo contribuimos a su bienestar, sino que también cultivamos nuestro propio amor y compasión.

La amorosidad en la relación con Dios:

Cultivar la amorosidad en nuestra relación con Dios significa alimentar nuestra fe, fortalecer nuestra conexión con Él y vivir de acuerdo a sus enseñanzas. Se refleja en la oración, la vida de comunidad, la lectura de la Biblia y la búsqueda de la plenitud (como María la “plena de gracia”).

La amorosidad en la relación con el prójimo:

Cultivar la amorosidad en nuestra relación con el prójimo significa tratar a todos con respeto, compasión y misericordia. Implica buscar el bien de los demás, perdonar sus ofensas y ayudarlos en sus necesidades. Amar al prójimo es un camino para manifestar el amor a Dios en el mundo.

El pasaje de Marcos 12:28-34 nos recuerda que el amor es el mandamiento más importante. Cultivar la amorosidad en nuestra vida nos lleva a la plenitud personal, a la construcción de una sociedad más justa y fraterna y al encuentro con Dios.

 

Lic. Raúl Manuel Nieto, psicólogo,

 Reg, Prof 6506 Py,

                                                        Ha cursado licenciatura en Teología Pastoral en la UCA (argentina)

 


 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Cultivando el triple amor

Motivos para alegrarse siempre

Comencemos bendiciendo con gratitud