Miércoles 5 de junio. Marcos 12 18-27. La fe en la resurrección de los muertos. Una mirada desde la psicología pastoral y la teología actual.

En Marcos 12:18-27, Jesús se enfrenta a una pregunta tramposa de los saduceos sobre la resurrección de los muertos. Los saduceos, un grupo judío que negaba la existencia de ángeles y espíritus, también negaban la resurrección. La respuesta de Jesús a esta pregunta ofrece una perspectiva valiosa sobre tema.

·         Vers. 18-23: Los saduceos presentan a Jesús un escenario hipotético sobre la resurrección, buscando poner en duda su veracidad. Le preguntan sobre el destino de un hombre que se casa con siete mujeres y todas mueren sin hijos, cuestionando a cuál de ellas estará casado en la resurrección.

·         Vers. 24-26: Jesús responde a los saduceos señalando su error fundamental: no comprender las Escrituras ni el poder de Dios. Les recuerda que, en la resurrección, las personas no estarán casadas ni tendrán relaciones de parentesco como en la vida terrenal.

·         Vers. 27-28: Jesús afirma la resurrección de los muertos, citando el libro del Éxodo, donde Dios se presenta como el Dios de Abraham, Isaac y Jacob. Argumenta que, si Dios es el Dios de los vivos, también debe ser el Dios de los muertos, lo que implica que estos resucitarán.

La interpretación de la resurrección de los muertos en la teología actual

La resurrección de los muertos es un dogma central de la fe cristiana, que afirma que Jesucristo resucitó de entre los muertos después de su crucifixión y que todos los que creen en él también resucitarán al final de los tiempos.

1. La revelación bíblica:

·         La resurrección de Jesús es el evento central de la historia de la salvación, y se presenta como la victoria definitiva sobre la muerte y el pecado.

·         Los Evangelios la narran como una verdad revelada, y la interpretan como un acontecimiento con un significado profundo para cada uno de nosotros.

·         Las cartas de los apóstoles y otros escritos del Nuevo Testamento afirman la resurrección de los muertos en clave de esperanza para todos los creyentes.

2. La tradición de la Iglesia:

·         Los Padres de la Iglesia reflexionaron sobre esto desde diferentes perspectivas, pero siempre lo entendieron como un misterio de fe que supera la comprensión humana.

·         Los concilios ecuménicos y los papas han reafirmado su centralidad.

·         La liturgia de la Iglesia celebra la resurrección de Jesús y la esperanza de la propia resurrección.

3. La reflexión teológica actual:

·         Los teólogos contemporáneos abordan la resurrección de los muertos desde diversas perspectivas, utilizando metodologías bíblicas, filosóficas y científicas.

·         Se busca comprender el significado de la resurrección en el contexto actual, en diálogo con la cultura y la sociedad.

·         Se pone énfasis en la dimensión personal de la resurrección, como la transformación definitiva de la persona y la participación en la vida eterna de Dios.

Elementos clave de la interpretación actual:

·         Resurrección corporal: Se afirma la resurrección del cuerpo físico de Jesús y esto también para todos los creyentes. El mismo cuerpo, pero distinto.

·         Transformación gloriosa: La resurrección no es un simple retorno a la vida terrenal, sino una transformación radical en la que los cuerpos serán glorificados y liberados de las limitaciones terrenales.

·         Participación en la vida divina: La resurrección implica una unión plena con Dios, disfrutando de la visión beatífica y la felicidad eterna.

·        Significado para la vida presente: La fe en la resurrección nos da esperanza en la vida eterna, haciendo más plena la vida, nos motiva a vivirla de modo significativo y nos consuela en el duelo por la muerte de nuestros seres queridos.

Desafíos y preguntas abiertas:

·         La comprensión de la naturaleza exacta del cuerpo resucitado sigue siendo un tema de debate teológico.

·         Se busca una mayor integración de la fe en la resurrección con la comprensión científica de la muerte y la vida.

·         Se reflexiona sobre las implicaciones de la resurrección para la justicia social y la ecología.

Impacto psicológico de la fe en la resurrección:

·         Afrontamiento del miedo a la muerte: La fe en la resurrección ofrece una respuesta al miedo a la muerte, una experiencia humana común que puede generar ansiedad, angustia e incluso terror. La creencia en una vida después de la muerte puede brindar esperanza y consuelo a quienes la abrazan, ayudándoles a afrontar el miedo a la muerte y a encontrar sentido en su vida.

·         Búsqueda de significado y propósito: La fe en la resurrección puede dar un sentido y propósito más profundo a la vida, al enmarcarla dentro de una perspectiva trascendente. La creencia en una vida eterna puede motivar a las personas a vivir una vida más plena y significativa, enfocada en valores como el amor, la compasión y la justicia.

·         Promoción del crecimiento personal y espiritual: La fe en la resurrección puede servir como una metáfora para el crecimiento personal y espiritual. Así como la resurrección representa una transformación radical de la existencia humana, el crecimiento personal y espiritual implica un proceso de cambio y transformación interior que nos acerca a Dios y nos lleva a vivir una vida más plena y significativa.

La fe en la resurrección en la psicología pastoral:

·         Acompañamiento en el duelo: Puede ofrecer un marco de apoyo y esperanza a las personas que atraviesan el duelo por la muerte de un ser querido. La creencia en el reencuentro en la vida eterna puede brindar consuelo y fortaleza para afrontar la pérdida.

·         Manejo de la ansiedad y la depresión: Puede ser un recurso para afrontar la ansiedad y la depresión, al ofrecer una perspectiva de esperanza y significado en momentos de dificultad. La creencia en el amor y la misericordia de Dios puede brindar paz y fortaleza interior.

·         Promoción de la resiliencia: Puede fomentar la resiliencia, la capacidad de adaptarse a las adversidades y superar los desafíos. La creencia en un futuro mejor puede motivar a las personas a perseverar en momentos difíciles y a encontrar la fuerza para seguir adelante.

La fe en la resurrección de los muertos es un pilar fundamental de la fe cristiana y tiene un profundo impacto en la psicología pastoral. Al ofrecer consuelo, esperanza y transformación, es valiosa para el cuidado pastoral y el acompañamiento de las personas que enfrentan desafíos emocionales y espirituales.

Lic. Raúl Manuel Nieto, psicólogo,

 Reg, Prof 6506 Py,

                                                        Ha cursado licenciatura en Teología Pastoral en la UCA (argentina)


 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Cultivando el triple amor

Motivos para alegrarse siempre

Comencemos bendiciendo con gratitud